
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
La confianza en las criptomonedas y la tecnología blockchain está aumentando en América Latina y cada vez son más quienes buscan métodos de ahorro e inversión alternativos.
Economía23 de agosto de 2023Un informe sobre blockchain mostró las tendencias en la regulación y adopción de criptomonedas en América Latina. Una de las conclusiones fue que la confianza en las criptomonedas y la tecnología blockchain está aumentando en América Latina y cada vez son más quienes buscan métodos de ahorro e inversión alternativos. La tendencia se refleja en el informe anual de blockchain de Sherlock Communications que toma la perspectiva de 3.500 personas sobre el estado actual de las criptomonedas y blockchain en Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile. Según el estudio, el 35% de los latinoamericanos ven las criptomonedas como una inversión segura, y existe la percepción de que la región se está poniendo al día con el resto del mundo. Consultados sobre cómo ven el panorama de las criptomonedas en la actualidad, el 38% de los argentinos considera que "está muy atrasado en comparación con otros países".
La falta de información o comprensión sobre la industria blockchain sigue siendo una variable clave. Cuatro de cada 10 encuestados afirmaron que la principal razón por la que aún no utilizaron criptomonedas es porque no saben lo suficiente o porque "les resulta confuso". Además, el estudio refleja la intención de los argentinos de ingresar a este mercado. Consultados sobre qué aumentaría las posibilidades de invertir en criptomonedas, las opciones más elegidas fueron "tener acceso a plataformas confiables para operar" y que las plataformas “sean fáciles de usar y no requieran muchos conocimientos técnicos".
De cara al futuro, y ante la pregunta de cuál cree que será el impacto de blockchain/crypto en los próximos 5 años, la opción más elegida (37%) por los argentinos fue que "puede ayudarme a proteger mis activos de la inflación". La tendencia es diferente en otros países de la región. En Perú (42%), Colombia (41%) y Chile (37%), la mayoría optó por ponderar que los intercambios de blockchain ayudarán a "cobrar por el trabajo que hago para empresas de otros países". La crisis económica argentina también se vio reflejada en las principales razones por las que invertirían en criptomonedas. Las tres opciones más elegidas fueron: ahorrar dinero para el futuro (53%), complementar ingresos (42%) y por inestabilidad financiera (37%).
Patrick O'Neill, socio director de Sherlock Communications, afirmó que 2022 fue un año difícil para la comunidad blockchain: "Sin embargo, las tasas de adopción han crecido en los últimos 12 meses, aunque a un ritmo más lento. América Latina marca tendencia en la adopción de tecnologías Web3, y algunas de las startups y proyectos blockchain más innovadores de los últimos años provienen de aquí. La región es un centro cada vez más atractivo para el comercio de criptomonedas tanto para inversores como para consumidores".
A medida que el panorama regulatorio comienza a cambiar, las autoridades trabajan para desarrollar monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés), y los actores institucionales entraron en el ecosistema de manera significativa. Según los autores del estudio, los bancos, las fintechs, los intercambios centralizados y los fondos de cobertura mejoraron sus interfaces en el último año y comenzaron a facilitar la adopción de criptomonedas de diferentes maneras.
Los inversores potenciales están observando de cerca cómo los gobiernos regionales se mueven para introducir regulaciones. Cuatro de cada diez (42%) de los latinoamericanos consultados dijeron que estaban esperando una mejor regulación antes de invertir en criptomonedas (frente al 29% en 2021). Y solo el 11% de los encuestados latinoamericanos afirmó estar invirtiendo actualmente en criptomonedas. "La recesión económica y la elevada inflación son los dos factores principales que explican por qué los argentinos recurren a las criptomonedas -y al Bitcoin y las stablecoins en particular- para proteger sus ahorros. Incluso en el actual mercado a la baja de criptomonedas, es más fácil comprar stablecoins que dólares en Argentina", explicó el estudio.
“Algunos países tienen sus razones para ser más conservadores en sus regulaciones, como Argentina, por ejemplo. Restringir la regulación de las criptomonedas formaba parte de su acuerdo de reestructuración de la deuda con el FMI. Por otro lado, hay países que aprobaron regulaciones amigables, que pueden fomentar la innovación y atraer criptoproyectos a largo plazo”, afirmó Luiz Hadad, Lead Blockchain Researcher at Sherlock Communications. Y agregó: “Encontramos una adopción de base procedente del uso de stablecoins y muchos proyectos mineros que buscan fuentes de energía baratas y renovables en lugares como Paraguay y Argentina. Los países latinoamericanos pueden beneficiarse de las condiciones actuales a largo plazo, y tienen la oportunidad de aumentar las tasas de adopción una vez que el ciclo del mercado cambie a una perspectiva alcista”.
Fuente: Ámbito.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.