
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
El ejemplar de hace 16 millones de años, se encontró en Australia y revela cómo pudo ser esa región del mundo.
Ciencia26 de septiembre de 2023En lo que ahora es la árida región central de Australia, hubo una exuberante selva tropical. Uno de los habitantes de aquel antiguo esplendor de vegetación fue la Megamonodontium mccluskyi, una araña cuyo género vivió entre hace 11 y 16 millones de años.
Los hallazgos han sido reportados en Zoological Journal of the Linnean Society. De acuerdo con Matthew McCurry, autor principal del estudio, el descubrimiento es significativo porque solo se han encontrado cuatro fósiles de arañas en Australia continental. El paso que ha dado este grupo de científicos permite que se pueda seguir investigando sobre la evolución y extinción de estos animales.
Según reporta Europa Press, el aracnólogo del Museo de Queensland, el Dr. Robert Raven, autor supervisor del estudio, dijo que esta era la araña fósil más grande encontrada en Australia.
Un pasado verde
La araña “gigante” descubierta en Australia recibe su nombre científico en honor a Simon McClusky, el doctor que encontró el vestigio.
“No sólo es la araña fosilizada más grande encontrada en Australia, sino que es el primer fósil de la familia Barychelidae encontrado en todo el mundo”, apuntó el supervisor.
Aunado a todo lo anterior, se presume que el fósil yace en un sorprendente estado de conservación, pese a que esa araña vivió en Mioceno.
Matthew McCurry añade que el arácnido en cuestión tiene en un poblador, de los bosques húmedos de Singapur a Papua Nueva Guinea, a su pariente vivo más cercano. Este hecho pone en manifiesto que en la árida Australia continental debió existir un entorno natural similar.
Fuente: National Geographic.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
Se trata de tumbas excavadas en roca que aportan nuevas pistas sobre las creencias y rituales funerarios prehistóricos de una isla.
El evento astronómico podrá observarse a simple vista en algunas regiones durante este fin de semana.
El hallazgo reveló los restos momificados de una joven, cuidadosamente envueltos en un fardo funerario y acompañados de cerámicas decoradas y elementos rituales.
Con nuevas tecnologías de radar, los científicos dieron con estructuras subterráneas que abren novedosas líneas de investigación en la zona.
Estará más cerca del Sol que Mercurio, y se podrá ver desde Argentina.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos dio a conocer el dato para no ser considerado pobre. ¿Cuánto hay que ganar?
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
Con la Copa del mundo cada vez más cerca, la IA realizó su pronóstico.
La agenda cultural de la Agencia Córdoba Cultura continúa con actividades imperdibles para esta tercera semana de agosto.
El Vaticano ha dicho que iniciará en 2026 la restauración del fresco 'Juicio Final' de Miguel Ángel, que está en la Capilla Sixtina de la Santa Sede.
Comienza un cronograma de medidas de fuerza por parte del gremio de los controladores aéreos. Se esperan retrasos y reprogramaciones.
Descubrí cómo diversas comidas pueden provocar un mayor cansancio durante el día si se consumen frecuentemente.
El árbitro Sebastián Solís fue echado tras la viralización de un video.
Un usuario podría seleccionar intereses como películas, música, libros, videojuegos o series, y recibir notificaciones cuando existan coincidencias con sus contactos.
El servicio de mensajería de Meta prepara una de sus mayores novedades, apuntada a cuidar la privacidad y la información personal de los usuarios.