
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El ejemplar de hace 16 millones de años, se encontró en Australia y revela cómo pudo ser esa región del mundo.
Ciencia26 de septiembre de 2023En lo que ahora es la árida región central de Australia, hubo una exuberante selva tropical. Uno de los habitantes de aquel antiguo esplendor de vegetación fue la Megamonodontium mccluskyi, una araña cuyo género vivió entre hace 11 y 16 millones de años.
Los hallazgos han sido reportados en Zoological Journal of the Linnean Society. De acuerdo con Matthew McCurry, autor principal del estudio, el descubrimiento es significativo porque solo se han encontrado cuatro fósiles de arañas en Australia continental. El paso que ha dado este grupo de científicos permite que se pueda seguir investigando sobre la evolución y extinción de estos animales.
Según reporta Europa Press, el aracnólogo del Museo de Queensland, el Dr. Robert Raven, autor supervisor del estudio, dijo que esta era la araña fósil más grande encontrada en Australia.
Un pasado verde
La araña “gigante” descubierta en Australia recibe su nombre científico en honor a Simon McClusky, el doctor que encontró el vestigio.
“No sólo es la araña fosilizada más grande encontrada en Australia, sino que es el primer fósil de la familia Barychelidae encontrado en todo el mundo”, apuntó el supervisor.
Aunado a todo lo anterior, se presume que el fósil yace en un sorprendente estado de conservación, pese a que esa araña vivió en Mioceno.
Matthew McCurry añade que el arácnido en cuestión tiene en un poblador, de los bosques húmedos de Singapur a Papua Nueva Guinea, a su pariente vivo más cercano. Este hecho pone en manifiesto que en la árida Australia continental debió existir un entorno natural similar.
Fuente: National Geographic.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
El descubrimiento tuvo lugar en la Via Alessandrina, a pocos metros del Foro de Trajano, uno de los complejos monumentales más emblemáticos de Roma.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
Se lo conoce como Fenómeno ENT. Ocurren cuando ciertas estrellas son destrozadas por agujeros negros supermasivos.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?