
Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional.
Los científicos determinaron que desempeñó un papel mucho más importante en la extinción masiva de lo que se pensaba.
Ciencia31 de octubre de 2023A partir de estudiar las partículas del polvo de silicato procedente del meteorito Chicxulub, los científicos determinaron que desempeñó un papel mucho más importante en la extinción masiva de lo que se pensaba. Hace unos 66 millones de años, un asteroide más grande que el Everest se estrelló contra la Tierra y acabó con tres cuartas partes de la vida del planeta, incluidos los dinosaurios.
Esto es lo que sabemos. Pero la forma exacta en que el impacto del asteroide Chicxulub provocó la extinción de todos esos animales sigue siendo objeto de debate.
Últimamente, la teoría más popular era que el azufre del impacto del asteroide -o el hollín de los incendios forestales que provocó- sumió al mundo en un largo y oscuro invierno, matando a todos salvo a unos pocos afortunados.
Una hipótesis reafirmada
Sin embargo, una investigación publicada este lunes (30.10.2023), basada en partículas halladas en un yacimiento fósil clave, reafirmó una hipótesis anterior: que el invierno provocado por el impacto fue causado por el polvo de silicato derivado de dicho asteroide.
El fino polvo de silicato procedente de la roca pulverizada habría permanecido en la atmósfera durante 15 años, haciendo descender la temperatura global hasta en 15 grados centígrados, según afirman los investigadores en un estudio publicado en la revista Nature Geoscience.
En 1980, los científicos Luis y Walter Álvarez, padre e hijo, propusieron por primera vez que los dinosaurios murieron a causa del impacto de un asteroide que cubrió el mundo con este polvo.
Su afirmación fue recibida con cierto escepticismo hasta que, una década más tarde, se descubrió el enorme cráter de Chicxulub en lo que hoy es la península de Yucatán, en el Golfo de México.
Ahora, los científicos están de acuerdo en que Chicxulub fue el responsable. Pero la idea de que fue el azufre, y no el polvo de silicato, lo que causó el impacto invernal se ha hecho "muy popular" en los últimos años, dijo a AFP Ozgur Karatekin, investigador del Real Observatorio de Bélgica.
Karatekin, coautor del estudio, explicó que esto se debe a que se pensaba que el polvo del impacto no tenía el tamaño adecuado para permanecer en la atmósfera el tiempo suficiente.
Para realizar el estudio, el equipo internacional de investigadores pudo medir las partículas de polvo que se creía que habían caído justo después del impacto del asteroide. Las partículas se encontraron en el yacimiento fósil de Tanis, en el estado norteamericano de Dakota del Norte.
Aunque se encuentra a 3.000 kilómetros del cráter, el yacimiento ha conservado una serie de hallazgos notables que se cree que datan de justo después del impacto del asteroide en las capas de sedimentos de un antiguo lago.
Según los investigadores, las partículas de polvo tenían entre 0,8 y 8,0 micrómetros, el tamaño justo para permanecer en la atmósfera hasta 15 años, mientras que el azufre permaneció entre ocho y nueve años.
Al introducir estos datos en modelos climáticos similares a los utilizados para la Tierra actual, los investigadores determinaron que el polvo probablemente desempeñó un papel mucho más importante en la extinción masiva de lo que se pensaba.
De todo el material que el asteroide disparó a la atmósfera, calcularon que se trataba de un 75 por ciento de polvo de silicato, un 24 por ciento de azufre y un uno por ciento de hollín.
Las partículas de polvo "paralizaron totalmente la fotosíntesis" en las plantas durante al menos un año, provocando un "colapso catastrófico" de la vida, según Karatekin.
Fuente: DW.
Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional.
Los científicos esperan que resolver el rompecabezas también pueda ayudar a arrojar luz sobre si los gatos de color naranja corren un mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud.
El dispositivo captó auroras que brillaron con una intensidad sorprendente y desconcertaron a los científicos por su comportamiento inesperado.
Los expertos calculan que se encontrarán 2600 individuos cerca del golfo San Jorge entre enero y junio.
Científicos advierten que es improbable predecir el lugar exacto del impacto.
Podrían ser la evidencia más antigua del uso de herramientas complejas por parte de ancestros humanos.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
Su nueva canción demuestra que la artista está lista para convertirse en la nueva voz de su generación.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
No rastrea rostros, sino que busca a personas a partir de características como la complexión física, la ropa, el peinado y otros atributos visibles.
Detalles de lo que podría ser un giro importante en lo que fue la vida del creador de la bandera nacional.
A medida que avanzan los días se conocen mayores precisiones en torno a los cambios que implementa la administración tributaria respecto del IVA.
El astro argentino no avanzó en las negociaciones contractuales con Las Garzas y su futuro es una incógnita.
Desde huecos sin explicar hasta el uso inadecuado de inteligencia artificial: qué evitar si buscás trabajo en un mercado laboral cada vez más exigente.
La caída de los plazos fijos tradicionales y el crecimiento de depósitos a la vista y ajustables por inflación reflejan una clara preferencia por la liquidez y la cobertura ante tasas reales negativas.
El presidente de la Conmebol definió la fecha y el lugar para que se desarrolle el último partido de la Copa Sudamericana.