
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Se debería crear una sombra del tamaño de la Argentina.
Medio Ambiente03 de febrero de 2024Con la Tierra en su punto más caliente de la historia, y los humanos haciendo todo lo posible para detener su sobrecalentamiento, un pequeño pero creciente número de astrónomos y físicos están proponiendo una solución potencial que podría haber salido de las páginas de la ciencia ficción: el equivalente a una sombrilla de playa gigante, flotando en el espacio exterior. La idea es crear una enorme sombrilla y enviarla a un punto lejano entre la Tierra y el Sol para bloquear una cantidad pequeña pero crucial de radiación solar, suficiente para contrarrestar el calentamiento global. Los científicos han calculado que si se bloquea algo menos del 2% de la radiación solar, sería suficiente para enfriar el planeta 1,5 grados Celsius, o 2,7 Fahrenheit, y mantener la Tierra dentro de unos límites climáticos manejables. La idea ha estado al margen de las conversaciones sobre soluciones climáticas durante años. Pero a medida que se agrava la crisis climática, el interés por los escudos solares ha ido ganando impulso, y cada vez son más los investigadores que proponen variantes.
Los científicos buscan entre 10 y 20 millones de dólares para construir un modelo más pequeño que demuestre el concepto. Fuente Technion Israel Institute of Technology and Asher Space Research Institute. Un estudio reciente dirigido por la Universidad de Utah exploró la dispersión de polvo en el espacio, mientras que un equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts estudia la creación de un escudo hecho de "burbujas espaciales". El verano pasado, Istvan Szapudi, astrónomo del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, publicó un artículo en el que sugería atar un gran escudo solar a un asteroide reutilizado. Ahora, científicos dirigidos por Yoram Rozen, profesor de Física y director del Instituto de Investigación Espacial Asher del Technion-Israel Institute of Technology, afirman estar listos para construir un prototipo de sombra que demuestre que la idea funciona.
Según Rozen, para bloquear la cantidad necesaria de radiación solar, la sombra tendría que tener una superficie de 2.589.988. kilómetros cuadrados, aproximadamente el tamaño de Argentina. Una pantalla tan grande pesaría al menos 2,5 millones de toneladas, demasiado para lanzarla al espacio. Por tanto, el proyecto tendría que incluir una serie de pantallas más pequeñas. No bloquearían por completo la luz solar, sino que proyectarían una sombra ligeramente difusa sobre la Tierra. Rozen dijo que su equipo estaba listo para diseñar un prototipo de pantalla de 30 metros cuadrados y que está buscando entre 10 y 20 millones de dólares para financiar la demostración.
La vela se inclinaría como la lama de una persiana veneciana, unas veces apuntando al sol y otras perpendicular a él. Fuente Instituto Tecnológico de Israel Technion e Instituto de Investigación Espacial Asher. Sus defensores afirman que un parasol no eliminaría la necesidad de dejar de quemar carbón, petróleo y gas, los principales motores del cambio climático. Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de combustibles fósiles se redujeran inmediatamente a cero, ya hay en la atmósfera un exceso de dióxido de carbono que atrapa el calor. La temperatura media de la Tierra está a punto de aumentar 1,5 Celsius por encima de la media preindustrial. Ese es el punto a partir del cual las probabilidades de tormentas extremas, sequías, olas de calor e incendios forestales aumentarían significativamente y los seres humanos y otras especies tendrían más dificultades para sobrevivir, afirman los científicos. El planeta ya se ha calentado 1,2 grados centígrados.
Un parasol ayudaría a estabilizar el clima, dicen los partidarios de la idea, mientras se persiguen otras estrategias de mitigación climática. "No digo que ésta vaya a ser la solución, pero creo que todo el mundo tiene que trabajar para encontrar todas las soluciones posibles", dijo Szapudi, el astrónomo que propuso atar un parasol a un asteroide. Fue en 1989 cuando James Early, del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, sugirió un "escudo solar espacial" situado cerca de un punto fijo entre la Tierra y el Sol llamado Punto Uno de Lagrange, o L1, a unos 932.000 kilómetros de distancia, cuatro veces la distancia media entre la Tierra y la Luna. Allí, las fuerzas gravitatorias de la Tierra y el Sol se anulan mutuamente. En 2006, Roger Angel, astrónomo de la Universidad de Arizona, presentó su propuesta de escudo solar deflector en la Academia Nacional de Ciencias y posteriormente obtuvo una subvención del Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA para continuar su investigación. Sugirió lanzar billones de naves espaciales muy ligeras en L1, utilizando una película transparente y una tecnología de dirección que evitaría que los dispositivos se salieran de órbita. "Es como si bajaras un mando al sol", dijo Ángel, "y no te metieras con la atmósfera".
La idea del parasol tiene sus detractores, entre ellos Susanne Baur, doctoranda en modelización de la modificación de la radiación solar en el Centro Europeo de Investigación y Formación Avanzada en Computación Científica de Francia. Según Baur, un parasol sería astronómicamente caro y no podría implantarse a tiempo, dada la velocidad del calentamiento global. Además, una tormenta solar o una colisión con rocas espaciales extraviadas podría dañar el escudo y provocar un calentamiento rápido y repentino de consecuencias desastrosas, según Baur.
En su opinión, sería mejor invertir tiempo y dinero en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, dedicando una pequeña parte de la investigación a ideas de geoingeniería solar "más viables y rentables". Pero los partidarios de los parasoles afirman que, a estas alturas, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no será suficiente para aplacar el caos climático, que la eliminación del dióxido de carbono ha demostrado ser extremadamente difícil de realizar y que hay que explorar todas las soluciones posibles. Según Szapudi, un parasol plenamente operativo tendría que ser resistente y reversible. En su propuesta de diseño, el 99% de su peso provendría del asteroide, lo que ayudaría a compensar el coste.
Aun así, su precio se elevaría probablemente a billones de dólares, una cantidad muy inferior a la que se gasta en armamento militar, según Szapudi. "En mi opinión, salvar la Tierra y renunciar al 10% de las armas para destruir cosas es un buen negocio", afirma Szapudi. Puso a Tesla como ejemplo de una idea que en su día pareció tremendamente ambiciosa, pero que a los 20 años de su fundación se convirtió en el primer fabricante mundial de vehículos eléctricos. Morgan Goodwin, director ejecutivo de la Planetary Sunshade Foundation, una organización sin ánimo de lucro, afirma que una de las razones por las que los parasoles no han ganado tanta tracción es que los investigadores del clima se han centrado, como es natural, en lo que ocurre dentro de la atmósfera terrestre y no en el espacio.
Pero el abaratamiento de los lanzamientos espaciales y las inversiones en una economía industrial espacial han ampliado las posibilidades, afirma Goodwin. La fundación sugiere utilizar materias primas del espacio y lanzar naves de sombra solar a la L1 desde la Luna, lo que costaría mucho menos que partir desde la Tierra. "Creemos que, a medida que la gente del clima entienda mejor la idea de las sombrillas, se convertirá en una parte bastante obvia del debate", afirmó Goodwin, que también es director de la sección de Los Ángeles del Sierra Club. El modelo del Technion consiste en fijar velas solares ligeras a un pequeño satélite enviado a L1. Su prototipo se movería de un lado a otro entre L1 y otro punto de equilibrio, con la vela inclinada entre apuntando al sol y estando perpendicular a él, moviéndose como una lama en una persiana veneciana.
Esto ayudaría a mantener estable el satélite y eliminaría la necesidad de un sistema de propulsión, explicó Rozen.
Rozen afirmó que el equipo aún se encuentra en la fase de prediseño, pero que podría lanzar un prototipo en un plazo de tres años tras conseguir los fondos necesarios. Calculó que una versión a tamaño real costaría billones (una cuenta "que tendría que pagar el mundo, no un solo país", dijo) pero reduciría la temperatura de la Tierra en 1,5 Celsius en dos años. "En el Technion no vamos a salvar el planeta", dijo Rozen. "Pero vamos a demostrar que se puede hacer".
Fuente: Clarín.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Desde mayo de 2023, en la puerta del Estadio Monumental se puede observar una estatua del Muñeco de más de siete metros de altura.
Los artistas lanzan un tema cargado de romanticismo y nostalgia que promete conquistar corazones.
Bone 02, un adhesivo que permite unir huesos sin la necesidad de cirugía.
El premier Edi Rama busca mejorar la imagen del país en su carrera por ingresar a la Unión Europea.
La concentración será a las 13, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docente y no docente y los representantes estudiantiles.
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.