
Con el aumento de las temperaturas, es necesario reforzar las medidas de prevención para evitar picaduras o mordeduras.
Lo advirtió el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. "Toda la actividad va a verse paralizada", alertó.
Salud14 de mayo de 2024El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) advirtió que peligra la posibilidad de colocar stents o efectuar angioplastías, debido al "aumento exponencial del costo de los equipos y los insumos médicos y la baja sistemática de los honorarios profesionales". Según denunció la entidad, ya se están reprogramando prácticas y hay demoras de varios meses, lo que "evidentemente pone en riesgo la salud del paciente". "De no mediar una solución en el mediano plazo, toda la actividad va a verse paralizada, generando un impacto incalculable sobre la salud de la población", indicó.
Según los profesionales nucleados en el colegio, se está dando una conjunción de factores que ponen en peligro la actividad, una suerte de "tormenta perfecta sobre esta imprescindible disciplina médica que atiende y asiste a una porción importante de la población". Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la Argentina. Según el último reporte estadístico del Ministerio de Salud de la Nación, en 2021 se registraron 107.403 fallecimientos por las enfermedades del sistema circulatorio.
Las angioplastias coronarias con utilización de stents realizadas precozmente son el tratamiento más eficaz para disminuir la mortalidad del infarto de miocardio. El tratamiento por catéteres del accidente cerebrovascular realizado en las primeras horas del inicio de los síntomas logra disminuir no solo la mortalidad sino también el grado de incapacidad que puede generar. El Colegio explicó que para realizar estas intervenciones se necesitan "además de profesionales altamente entrenados, medicamentos, insumos y equipos biomédicos de alta tecnología que no se fabrican en el país".
El costo de los equipos y de los insumos aumentó entre un 300 y un 500 por ciento, alertó la entidad y destacó que "estos incrementos no se han visto reflejados en los centros asistenciales donde se realizan estos procedimientos y que las obras sociales y sistemas de medicina privada pagan".
"Estos bajos valores abonados por los financiadores afectan no solo a los médicos sino que las instituciones se quedan sin márgenes para renovar equipos e infraestructura. También sucede que, aun pagando magros honorarios, los números no cierran y comienzan los ajustes, reutilizando los insumos, postergando la actualización de los equipos y ajustando la retribución de los profesionales, bajando de ese modo la calidad de las prestaciones", indicó.
En los últimos años, los salarios de los médicos "cayeron a valores que hacen cada vez más difícil mantenerse en la especialidad". "En Argentina, hay una gran dificultad en sostener el trabajo por las pobres condiciones a las que son sometidos estos profesionales. A eso se le suma que en la mayoría de los casos los médicos cobran a los 90, 120 y a veces 150 días después de asistir al paciente, sin ningún tipo de interés ni indexación". La consecuencia más inmediata de esto es que médicos con excelente formación están emigrando a países que los reciben con los brazos abiertos y retribuciones acordes con la calidad de su trabajo, alertó el CACI.
Por la falta de soluciones a estos problemas, algunas empresas de medicina prepaga y muchas obras sociales no autorizan el suministro de los componentes básicos or para poder llevar adelante la prácticas, lo que dilata los estudios necesarios. El presidente del CACI, Juan José Fernández, remarcó que “está en crisis la atención de las urgencias, tanto sea por infartos coronarios u otras condiciones cardiológicas y cerebrovasculares. Los especialistas, en lugar de concentrarnos en la realización del procedimiento, tenemos que estar pendientes de conseguir los insumos mínimos necesarios para su realización y, muchas veces, trabajar en condiciones muy precarias”.
Por su parte, Alejandro Palacios, expresidente de la entidad, señaló que "toda esta situación grafica claramente que la medicina está desatendida, y no por los propios médicos, que hacemos esfuerzos sobrehumanos --muchas veces trabajando sin los recursos mínimos necesarios-- sino por el propio sistema y por las autoridades que deben velar por brindar un servicio de calidad a la población". Según datos de la Word Heart Federación, las enfermedades cardiovasculares son responsables del mayor número de muertes en todo el mundo: por esta causa murieron más de 23 millones de personas en 2023. Sufren hipertensión arterial entre 600 y 1000 millones de personas en el mundo”.
El destacado cardiólogo intervencionista Rubén Kervorkian advirtió que “las enfermedades cardiovasculares son también la principal causa de muerte en la Argentina. Según el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2022 se registraron en nuestro país 110.062 fallecimientos por las enfermedades del sistema circulatorio, entre las que se incluyen las hipertensivas, isquémicas del corazón, insuficiencia cardíaca, enfermedades cerebrovasculares, ateroesclerosis y demás enfermedades del corazón y del sistema circulatorio”.
Fuente: Pagina 12.
Con el aumento de las temperaturas, es necesario reforzar las medidas de prevención para evitar picaduras o mordeduras.
Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.
Este fenómeno representa una amenaza creciente para la salud mundial, afectando a infecciones comunes y complicando los tratamientos.
Investigadores de la UNC utilizaron técnicas de machine learning, información satelital y datos de campo para determinar cuáles son las zonas con mayores probabilidades de que circule el mosquito vector que transmite esta enfermedad.
médicos: admiten el descuido de un factor clave que causa muchas enfermedades Cuando llegó la hora de hablar de hipertensión arterial, el balance fue “fracaso”.
Las personas que no simpatizan con esta actividad suelen tener motivos muy específicos y no siempre quiere decir algo negativo, según la ciencia.
Con el aumento de las temperaturas, es necesario reforzar las medidas de prevención para evitar picaduras o mordeduras.
El jugador de 27 años recibió una sanción provisional de la ITIA y no podrá participar en competencias, entrenamientos ni eventos oficiales del tenis profesional.
El grupo lanzó una colaboración que explora la ruptura, la capacidad de sanar y reencontrar la fuerza interior.
El 30% de las parejas ya usa ChatGPT para resolver conflictos.
Un equipo de paleontólogos encuentra en Marruecos un dinosaurio acorazado, que desafía lo conocido sobre la evolución de esta especie.
“La próxima generación de millonarios serán plomeros y electricistas, ya que la IA no puede reparar caños rotos”, predijo un importante CEO.
Los votantes deberán elegir la renovación de bancas de diputados y senadores mediante un nuevo mecanismo.
La institución, que hace unos años peleaba por no descender a la cuarta división, sorprendió y doblegó a los grandes de Suecia para dar la vuelta olímpica este lunes.
La empresa Meta confirmó que retirará Messenger para Windows y macOS antes de fin de año, dando 60 días para respaldar los chats.
Los artistas del certamen provincial llegan al Teatro Real.