
El frío regresa y algunas provincias serán más afectadas. Cuáles son las que tendrán las bajas temperaturas.
Según un estudio, en el AMBA se pide la cifra más elevada pero la Patagonia tiene los sueldos demandados más altos para jefes y supervisores.
Argentina26 de mayo de 2024El sueldo pretendido es uno de los aspectos claves de la búsqueda laboral, especialmente en un escenario con precios en suba y remuneración que no alcanza. Esta cifra, no siempre fácil de fijar ante la incertidumbre, no es pareja en todo el país. El salario requerido promedio más alto en Argentina es el solicitado por los talentos en el AMBA, con 706.426 pesos por mes, superando en un 2,53% el promedio nacional ($706.426). Llegan a ser hasta un 11,16% más altos que los del Noreste. De todas maneras, en el caso de jefes o supervisores se destacan los pretendidos en la Patagonia. Así lo indica un estudio elaborado por Bumeran y presentado en el Día de los Trabajadores. Además, brinda un análisis detallado del perfil de los empleados o postulantes: nivel de estudios alcanzados, años de experiencia laboral, género y edad, entre otras características.
Al comparar el sueldo promedio solicitado en Argentina, se observa que se sitúa un -2,53% por debajo del requerido en AMBA y -0,73% del de Noroeste. Sin embargo, se posiciona un 1,27% por encima del pretendido en Patagonia, 2,19% del de Norte, 2,26% del de región Pampeana, y 8,92% del de Noreste. En el ranking de salarios requeridos promedio más altos al AMBA le siguen el Noroeste, con $711.572; la Patagonia, con $697.450; el Norte, con $690.972; la región Pampeana, con $690,471; y, por último, el Noreste, con 643,421 pesos.
Brecha de género
La brecha del salario requerido según el género en Argentina es de 8,25% a favor de los varones. A nivel regional, las brechas mantienen la misma tendencia. El Noreste presenta la mayor brecha con 19,03% ; seguida por la Patagonia, con el 18,02%; y el Norte, con el 14,81%. En contraste, el AMBA presenta la disparidad salarial más baja de todo el país, con un 8,16%, por debajo del promedio del país. En Argentina, la pretensión salarial promedio de los hombres es de 737.191 pesos por mes y la de las mujeres 681.025 pesos por mes, por debajo del promedio en AMBA (682.398 pesos por mes).
En cuanto a la participación por género en las postulaciones, se observa una mayor presencia de personas que se autoperciben como mujeres entre los aspirantes del AMBA y la región Pampeana. Por otro lado, en las regiones de la Patagonia, Norte, Noroeste y Noreste se observa una mayor participación de solicitudes de personas que se identifican como hombres. Es destacable el porcentaje de personas que prefieren no dar a conocer su género al momento de postularse: entre el 11% y el 6%.
En tanto, por categoría, la Patagonia registra la remuneración pretendida promedio más alta para los puestos de jefe y supervisor, con $997.708; seguida por la región Pampeana y AMBA. En semi senior y senior el AMBA lidera el segmento, con $758.552; le sigue la región Norte y el Noroeste. Respecto a los niveles junior, el AMBA también presenta la mayor pretensión, seguida por el Noroeste. En cuanto a los seniorities, se evidencia un predominio de la categoría junior en casi toda la Argentina. El AMBA es el mayor exponente: 71,49%. En cambio, en la Patagonia, hay una mayor participación en el segmento semi senior y senior.
En el país en general, la edad promedio de los postulantes a un empleo es de 30 años. El Norte se destaca por tener la mayor edad promedio en las postulaciones, 32 años. A nivel país, las personas trabajadoras cuentan en promedio con 2 años. La región del Noroeste argentino registra el nivel más alto, con 3 años. En relación a la carga horaria de los empleos, el 87,69% de los postulantes pretende un trabajo full time. En relación a la formación académica, la mayoría de los postulantes en el país ya están graduados: el 68%. En la Patagonia es donde se concentra la mayor cantidad de talentos recibidos, el 71%. Siguen en el ranking el Noroeste, el Noreste y AMBA.
Fuente: BAE Negocios.
El frío regresa y algunas provincias serán más afectadas. Cuáles son las que tendrán las bajas temperaturas.
Los husos horarios dividen al planeta en 24 franjas que determinan la hora oficial de cada región. Actualmente Argentina utiliza el UTC-3, aunque geográficamente le corresponde el UTC-4.
Comienza un cronograma de medidas de fuerza por parte del gremio de los controladores aéreos. Se esperan retrasos y reprogramaciones.
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
En 2024 se iniciaron 124.000 demandas, el número más alto desde 2018. La Cámara que nuclea a las aseguradoras estima que este año serán más de 130.000.
El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
El músico italiano presenta nuevo single en dos versiones y prepara un tour que recorrerá más de 30 países.
Este prestigioso premio individual es otorgado anualmente por la revista France Football.
Ya está disponible el single "Red, White and Jersey". El álbum completo se lanzará el 24 de octubre.
Cambios de última hora en los términos de uso del chatbot generan polémica por una eventual vigilancia a los usuarios.
Hace unos días, miles de pelirrojos se reunieron en la ciudad de Tilburg para celebrar el festival viral de Redhead Days.
El frío regresa y algunas provincias serán más afectadas. Cuáles son las que tendrán las bajas temperaturas.
A continuación, una lista de comidas las cuales no son compatibles con este electrodoméstico y que podrían presentar riesgos para la salud.
En la previa de las decisivas últimas dos fechas de las Eliminatorias, la Inteligencia Artificial proporcionó un pronóstico contundente.
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave.
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder