
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Según un estudio, en el AMBA se pide la cifra más elevada pero la Patagonia tiene los sueldos demandados más altos para jefes y supervisores.
Argentina26 de mayo de 2024El sueldo pretendido es uno de los aspectos claves de la búsqueda laboral, especialmente en un escenario con precios en suba y remuneración que no alcanza. Esta cifra, no siempre fácil de fijar ante la incertidumbre, no es pareja en todo el país. El salario requerido promedio más alto en Argentina es el solicitado por los talentos en el AMBA, con 706.426 pesos por mes, superando en un 2,53% el promedio nacional ($706.426). Llegan a ser hasta un 11,16% más altos que los del Noreste. De todas maneras, en el caso de jefes o supervisores se destacan los pretendidos en la Patagonia. Así lo indica un estudio elaborado por Bumeran y presentado en el Día de los Trabajadores. Además, brinda un análisis detallado del perfil de los empleados o postulantes: nivel de estudios alcanzados, años de experiencia laboral, género y edad, entre otras características.
Al comparar el sueldo promedio solicitado en Argentina, se observa que se sitúa un -2,53% por debajo del requerido en AMBA y -0,73% del de Noroeste. Sin embargo, se posiciona un 1,27% por encima del pretendido en Patagonia, 2,19% del de Norte, 2,26% del de región Pampeana, y 8,92% del de Noreste. En el ranking de salarios requeridos promedio más altos al AMBA le siguen el Noroeste, con $711.572; la Patagonia, con $697.450; el Norte, con $690.972; la región Pampeana, con $690,471; y, por último, el Noreste, con 643,421 pesos.
Brecha de género
La brecha del salario requerido según el género en Argentina es de 8,25% a favor de los varones. A nivel regional, las brechas mantienen la misma tendencia. El Noreste presenta la mayor brecha con 19,03% ; seguida por la Patagonia, con el 18,02%; y el Norte, con el 14,81%. En contraste, el AMBA presenta la disparidad salarial más baja de todo el país, con un 8,16%, por debajo del promedio del país. En Argentina, la pretensión salarial promedio de los hombres es de 737.191 pesos por mes y la de las mujeres 681.025 pesos por mes, por debajo del promedio en AMBA (682.398 pesos por mes).
En cuanto a la participación por género en las postulaciones, se observa una mayor presencia de personas que se autoperciben como mujeres entre los aspirantes del AMBA y la región Pampeana. Por otro lado, en las regiones de la Patagonia, Norte, Noroeste y Noreste se observa una mayor participación de solicitudes de personas que se identifican como hombres. Es destacable el porcentaje de personas que prefieren no dar a conocer su género al momento de postularse: entre el 11% y el 6%.
En tanto, por categoría, la Patagonia registra la remuneración pretendida promedio más alta para los puestos de jefe y supervisor, con $997.708; seguida por la región Pampeana y AMBA. En semi senior y senior el AMBA lidera el segmento, con $758.552; le sigue la región Norte y el Noroeste. Respecto a los niveles junior, el AMBA también presenta la mayor pretensión, seguida por el Noroeste. En cuanto a los seniorities, se evidencia un predominio de la categoría junior en casi toda la Argentina. El AMBA es el mayor exponente: 71,49%. En cambio, en la Patagonia, hay una mayor participación en el segmento semi senior y senior.
En el país en general, la edad promedio de los postulantes a un empleo es de 30 años. El Norte se destaca por tener la mayor edad promedio en las postulaciones, 32 años. A nivel país, las personas trabajadoras cuentan en promedio con 2 años. La región del Noroeste argentino registra el nivel más alto, con 3 años. En relación a la carga horaria de los empleos, el 87,69% de los postulantes pretende un trabajo full time. En relación a la formación académica, la mayoría de los postulantes en el país ya están graduados: el 68%. En la Patagonia es donde se concentra la mayor cantidad de talentos recibidos, el 71%. Siguen en el ranking el Noroeste, el Noreste y AMBA.
Fuente: BAE Negocios.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
El organismo descubrió que una empresa vendía sus productos sin los permisos necesarios y el contenido podía afectar seriamente a la salud de las personas.
El miércoles 2 de abril de 2025 será feriado en Argentina para conmemorar el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El programa UPAMI permite acceder a talleres y cursos en universidades públicas. La inscripción cierra el 18 de mayo.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.