
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
Según un estudio, en el AMBA se pide la cifra más elevada pero la Patagonia tiene los sueldos demandados más altos para jefes y supervisores.
Argentina26 de mayo de 2024El sueldo pretendido es uno de los aspectos claves de la búsqueda laboral, especialmente en un escenario con precios en suba y remuneración que no alcanza. Esta cifra, no siempre fácil de fijar ante la incertidumbre, no es pareja en todo el país. El salario requerido promedio más alto en Argentina es el solicitado por los talentos en el AMBA, con 706.426 pesos por mes, superando en un 2,53% el promedio nacional ($706.426). Llegan a ser hasta un 11,16% más altos que los del Noreste. De todas maneras, en el caso de jefes o supervisores se destacan los pretendidos en la Patagonia. Así lo indica un estudio elaborado por Bumeran y presentado en el Día de los Trabajadores. Además, brinda un análisis detallado del perfil de los empleados o postulantes: nivel de estudios alcanzados, años de experiencia laboral, género y edad, entre otras características.
Al comparar el sueldo promedio solicitado en Argentina, se observa que se sitúa un -2,53% por debajo del requerido en AMBA y -0,73% del de Noroeste. Sin embargo, se posiciona un 1,27% por encima del pretendido en Patagonia, 2,19% del de Norte, 2,26% del de región Pampeana, y 8,92% del de Noreste. En el ranking de salarios requeridos promedio más altos al AMBA le siguen el Noroeste, con $711.572; la Patagonia, con $697.450; el Norte, con $690.972; la región Pampeana, con $690,471; y, por último, el Noreste, con 643,421 pesos.
Brecha de género
La brecha del salario requerido según el género en Argentina es de 8,25% a favor de los varones. A nivel regional, las brechas mantienen la misma tendencia. El Noreste presenta la mayor brecha con 19,03% ; seguida por la Patagonia, con el 18,02%; y el Norte, con el 14,81%. En contraste, el AMBA presenta la disparidad salarial más baja de todo el país, con un 8,16%, por debajo del promedio del país. En Argentina, la pretensión salarial promedio de los hombres es de 737.191 pesos por mes y la de las mujeres 681.025 pesos por mes, por debajo del promedio en AMBA (682.398 pesos por mes).
En cuanto a la participación por género en las postulaciones, se observa una mayor presencia de personas que se autoperciben como mujeres entre los aspirantes del AMBA y la región Pampeana. Por otro lado, en las regiones de la Patagonia, Norte, Noroeste y Noreste se observa una mayor participación de solicitudes de personas que se identifican como hombres. Es destacable el porcentaje de personas que prefieren no dar a conocer su género al momento de postularse: entre el 11% y el 6%.
En tanto, por categoría, la Patagonia registra la remuneración pretendida promedio más alta para los puestos de jefe y supervisor, con $997.708; seguida por la región Pampeana y AMBA. En semi senior y senior el AMBA lidera el segmento, con $758.552; le sigue la región Norte y el Noroeste. Respecto a los niveles junior, el AMBA también presenta la mayor pretensión, seguida por el Noroeste. En cuanto a los seniorities, se evidencia un predominio de la categoría junior en casi toda la Argentina. El AMBA es el mayor exponente: 71,49%. En cambio, en la Patagonia, hay una mayor participación en el segmento semi senior y senior.
En el país en general, la edad promedio de los postulantes a un empleo es de 30 años. El Norte se destaca por tener la mayor edad promedio en las postulaciones, 32 años. A nivel país, las personas trabajadoras cuentan en promedio con 2 años. La región del Noroeste argentino registra el nivel más alto, con 3 años. En relación a la carga horaria de los empleos, el 87,69% de los postulantes pretende un trabajo full time. En relación a la formación académica, la mayoría de los postulantes en el país ya están graduados: el 68%. En la Patagonia es donde se concentra la mayor cantidad de talentos recibidos, el 71%. Siguen en el ranking el Noroeste, el Noreste y AMBA.
Fuente: BAE Negocios.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
La innovación del INTA funciona con energía renovable y garantiza el acceso al agua en condiciones extremas durante el invierno.
El izado en balcones o jardines no está regulado por ley, pero hay normas estrictas para escuelas, Fuerzas Armadas y organismos públicos. Agenda patria y uso correcto.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
La ola polar obliga a suspender las clases presenciales en varias zonas del país por segundo día consecutivo.
Actualmente, hay 2.228 entidades encuadradas bajo el esquema de beneficios de facturas de energía.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.