Arqueólogos hallaron un fragmento de un casco de lujo datado entre los siglos VII y VIII d.C., una pieza única que revela detalles sobre la élite escandinava antes de la era vikinga.
Meteoritos revelan información inédita de Marte
Investigadores se valen de meteoritos que aterrizaron en nuestro planeta para conocer nueva información sobre las características marcianas.
Ciencia04 de junio de 2024Marte se mantiene entre ceja y ceja en la carrera espacial, con un consenso más o menos generalizado respecto a que se trata del siguiente destino en el espacio tras el previsto regreso de humanos a la Luna. En tal contexto, los investigadores siguen encontrando pistas para profundizar los conocimientos sobre el planeta rojo. Un estudio reciente lo hace a través de un recurso inesperado: trozos de la superficie marciana que llegó a la Tierra hace unos 11 millones de años.
Con el estudio de meteoritos que fueron desprendidos de Marte, arrojados al espacio y llegaron a nuestro planeta hace aproximadamente 11 millones de años, un equipo de investigadores examina ciertas características marcianas. En concreto, estudian cómo el vulcanismo dio forma a la corteza y al manto del planeta rojo para, en función de ello, deducir la presencia de depósitos de silicato.
Tal como señala la publicación Science Alert, es un método de investigación astuto, que permite conocer detalles sobre Marte y su evolución sin tener que viajar hasta ese paraje. “Los meteoritos marcianos están siendo de gran ayuda para comprender la historia de ese planeta y se entregan aquí, en la puerta de nuestra casa”, observa al respecto la fuente.
En ese sentido, James Day, geólogo del Instituto de Oceanografía Scripps, que depende de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, comentó: “Los meteoritos marcianos son los únicos materiales físicos que tenemos disponibles de Marte (…) Nos permiten realizar mediciones precisas, y luego cuantificar los procesos que ocurrieron en ese planeta y cerca de su superficie”.
Day añadió que esos objetos de estudio proporcionan información directa sobre la composición de Marte que puede fundamentar los hallazgos de las operaciones en curso del rover Perseverance que se llevan a cabo in situ, es decir, en suelo marciano.
¿Cuáles son los meteoritos marcianos que estudian los investigadores?
Los meteoritos examinados por Day y sus colegas se presentan en dos formas. Los denominados Chassignitas, en una roca encontrada en 1815 en Chassigny, Francia, compuesta casi en su totalidad de olivina; y Nakhlitas, una variedad descubierta en Nakhla, Egipto, en el año 1905, de basáltica, con la adición de algunos minerales. Mientras que las primeras eran parte del manto inferior, las segundas estaban en la corteza, interactuando con la atmósfera del planeta y afectadas por ella.
En un estudio publicado en la revista Science Advances, los investigadores señalan que ambas rocas se formaron en el mismo volcán de Marte hace unos 1.300 millones de años. Su diferencia se debe a un proceso llamado cristalización fraccionada, que ocurre cuando diferentes condiciones hacen que el magma líquido se endurezca en diferentes configuraciones.
“Al determinar que las nakhlitas y las chassignitas provienen del mismo sistema volcánico y que interactuaron con la corteza marciana que fue alterada por interacciones atmosféricas podemos identificar un nuevo tipo de roca en Marte”, observó Day y mencionó que con la colección existente de meteoritos marcianos, de origen volcánico, es posible comprender mejor la estructura interna del planeta rojo.
El especialista concluyó estableciendo paralelismos entre ambos planetas. Al respecto, notó que las reservas de Marte son extremadamente antiguas y que se separaron poco después de que se formara el planeta. Por otra parte, detalló que la tectónica de placas en la Tierra ayudó a volver a mezclar los depósitos con el tiempo. “En este sentido, Marte presenta un vínculo importante entre lo que pudo haber sido la Tierra primitiva y cómo se ve hoy”, concluyó Day.
Fuente: TN.
Una de las alineaciones más raras del Sistema Solar se manifestará en el cielo nocturno, regalando a astrónomos y aficionados un momento único.
El rover Curiosity hizo un descubrimiento en Marte que desconcertó a los expertos y abrió nuevas preguntas sobre la composición del planeta rojo.
Desde los años 60 se conoce que algunas especies de hongos tienen una resistencia muy alta a la radiación, incluso algunos llegan a “alimentarse” de ella.
Revelaron que las pirámides egipcias se construyeron con tecnología avanzada
Ciencia25 de diciembre de 2024Un innovador estudio sugiere que al menos una de estas monumentales estructuras fue erigida mediante técnicas mucho más avanzadas de lo que se creía.
La NASA tuvo un hallazgo increíble y sorprendente para toda la comunidad científica.
El simple invento que convierte los coches diésel en vehículos ecológicos
Medio Ambiente18 de enero de 2025Investigadores estadounidenses aseguran que una simple actualización de 'software' puede hacer que los coches con motores diésel se adapten a otros combustibles menos contaminantes.
Las entidades bancarias pueden establecer el monto tope de extracción según el tipo de cuenta y usuario.
Si ya sabes que tu hotel permite mascotas y elegís viajar con ella para disfrutar de tus vacaciones juntos, sacá este documento cuanto antes.
Agenda TV: juega Belgrano, Abierto de Australia, los Gladiadores en el Mundial y más
DeportivoEl domingoLa actividad deportiva en la culminación del fin de semana, disponible a través de las pantallas.
En lo que va de la temporada 2024-2025, se confirmaron 19 casos, 17 autóctonos y 2 importados.
Un informe privado detalló los sectores con los salarios pretendidos más altos y más bajos del país.
"No hicimos un gol con un hombre de más", bramó. Finalmente, Argentina cayó 34-23 ante Eslovenia.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 23 de enero.
Podés aprender esto y mucho más en el Museo de la ciudad, ubicado en el histórico Cabildo de lunes a sábados de 10:00 a 14:00.
El A23a, de un tamaño de unos 3500 kilómetros cuadrados, está avanzando hacia Georgia del Sur, donde podría dañar colonias de pingüinos y focas.