
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Los mayores niveles de rechazo se observaron hacia los inmigrantes latinoamericanos, seguidos de las personas con discapacidad intelectual y las mujeres.
Sociedad28 de junio de 2024El Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicó un estudio indicando que el 45,2 por ciento de los argentinos opina que expresarse políticamente suele ser motivo para sentirse discriminado. Se trata de una encuesta hecha entre el 19 y el 22 de junio en diversas provincias con entrevistas a 1.747 personas, apuntando a trazar el mapa de los prejuicios y la discriminación en nuestro país. Los mayores niveles de prejuicio se observaron hacia los inmigrantes latinoamericanos, seguido por el prejuicio hacia personas con discapacidad intelectual y luego hacia las mujeres. Asimismo, los menores niveles de prejuicio se observaron hacia personas homosexuales, seguido por los adultos mayores y las personas con obesidad.
Los participantes del estudio consideraron que “los villeros”, las personas en situación de pobreza y los indígenas son los grupos más discriminados en el contexto argentino. Estos resultados replican casi con exactitud los obtenidos en un anterior estudio, lo cual demuestra que el prejuicio hacia determinados grupos sociales constituye un problema estructural.
Entre las conclusiones se observó que hay diferencias en casi todos los niveles de prejuicio según el género. Estos resultados coinciden con estudios previos, que demuestran que, en general, los hombres suelen ser más prejuicios que las mujeres. Con respecto a la edad, los resultados de nuestro estudio indican que fueron los más jóvenes quienes presentaron mayores niveles de prejuicio hacia todos los grupos sociales. Los participantes del estudio consideran que las personas que viven en villas, las personas en situación de pobreza y los indígenas son los grupos más discriminados en el contexto argentino.
Un 35,3% de los participantes del estudio indicaron que sufrieron algún tipo de discriminación en el último año de los que, casi la mitad (45,2%), señaló que el motivo fue por su ideología o creencias políticas. El ámbito en el que se experimentó mayor discriminación (23,7%) fueron las redes sociales e internet. Más de la mitad de los encuestados está de acuerdo con el cierre del INADI. Sin embargo un 60,9% considera que el Estado debe destinar recursos económicos a las víctimas de discriminación. Del total de participantes, casi 7 de cada 10 está de acuerdo con cobrar a los extranjeros por el uso del Sistema de Salud Público.
Con respecto al Sistema Educativo público, un 40,8% indica que se deben cobrar todos los niveles, mientras que un 27,9% considera que sólo se debe cobrar el nivel universitario. En cuanto a los motivos por los cuales se experimentó discriminación, la ideología o las creencias políticas ocupó el primer puesto con el 45,2%, seguido, por lejos, por la edad con 18,8% y alguna condición física o mental, 14,4%. Aún más atrás quedaron el género, 12,4%; religión, 5,7%; color de piel, 1,8%; orientación sexual, 1,1%; y etnia 0,6%.
Al profundizar en el género de las personas que indicaron haber experimentado algún tipo de discriminación, el 57,6% se identificaron como mujeres. “La diferencia en los niveles de discriminación percibida en función del género es una constante en los estudios sobre discriminación y constituye una verdadera problemática. Sistemáticamente, las mujeres reportan haber sido víctimas de discriminación en mayor medida que los hombres”, explicaron en el informe.
Fuente: Página 12.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
La organización Vistage Argentina difundió los resultados del Informe Calidad de Vida 2025. En el este estudio participaron más de 500 empresarios miembros de entre 29 y 60 años.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Una innovación médica abre esperanzas para quienes padecen pérdida de visión. Los detalles, en la nota.
La actividad deportiva, disponible a través de las pantallas.
El tema fusiona el ADN clásico del género con la frescura y el carisma natural de la artista.
Con el objetivo de transformar las labores del hogar, entre otras razones, el empresario está progresando en la creación de robots humanoides.
Imágenes insólitas recorren las redes y reavivan el debate sobre conductas peligrosas en el transporte británico como el “tram surfing”.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
Un estudio de Fundar revela las principales dificultades que enfrentan los jóvenes argentinos, así como las desigualdades y oportunidades para fortalecer sus vínculos afectivos y promover su bienestar emocional.
Sergio Marchi, quien está a cargo de FIFPRO, apuntó contra el mandatario de la FIFA horas antes del comienzo de la final del Mundial de Clubes.