
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Ya casi no existe un rincón en nuestro planeta donde no estén presentes: los microplásticos están por todas partes.
Medio Ambiente27 de julio de 2024Los han encontrado enterrados en el hielo antártico, en las entrañas de animales marinos que habitan las fosas oceánicas más profundas y en el agua potable que se consume en todo el mundo. También fueron hallados recientemente en los testículos de seres humanos.
Pero a la hora de fragmentarse en estos diminutos trozos que miden entre uno y cinco milímetros, los plásticos de colores brillantes lo hacen a un ritmo mucho más rápido que el resto, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Leicester, en Reino Unido.
De acuerdo a la investigación publicada en la revista Environmental Pollution, los colorantes incorporados a las fórmulas de los plásticos tienen un efecto significativo en su estabilidad.
"El plástico no es solo el polímero, sino que tiene muchos componentes distintos. Y el colorante es, de hecho, una parte significativa de su masa", explica Andrew Abbott, profesor de química física de la Universidad de Leicester y coautor de la investigación.
Y son justamente estos colorantes los que pueden proteger al plástico o no (según el color de que se trate), de la dañina radiación ultravioleta que promueve su desintegración.
Es decir, todos los plásticos se degradan, pero la velocidad a la que lo hacen "dependerá de la habilidad del aditivo para protegerlos de la oxidación", añade Abbott.
Protección contra los rayos ultravioletas
Los investigadores de la Universidad de Leicester y de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, realizaron dos estudios complementarios para demostrar la importancia del color en los plásticos. En uno, dejaron tapas de botellas de diferentes colores a la intemperie durante tres años.
"Encontramos que las tapas negras, blancas y plateadas, estaban –incluso después de tres años- casi exactamente igual que a cuando salieron de fábrica".
"Las verdes, rojas y azules estaban bastante rotas, incluso bajo condiciones estáticas", dice Abbott.
El otro estudio se centró en los plásticos encontrados en una playa remota, y arrojó resultados similares.
Repensar el diseño
No se trata, en definitiva, de favorecer un color u otro, sino de diseñar los objetos plásticos y el color que se les dará en función de la durabilidad para la que están pensados, señalan los autores del estudio.
Los fabricantes, dicen, deben considerar tanto la reciclabilidad del material como la probabilidad de que este se convierta en basura cuando diseñan objetos y envoltorios de plástico.
"Para los objetos que se utilizan al aire libre o que están muy expuestos a la luz solar, como por ejemplo los muebles de plástico para exteriores, se debe considerar evitar colores como el rojo, el verde y el azul, para hacerlos durar el mayor tiempo posible", explica Sarah Key, investigadora que lideró el proyecto de la Universidad de Leicester.
Lo mismo en el caso de marcos de puertas y ventanas, cañerías o cunetas, que son más durables cuando son blancos, negros o plateados.
En cambio, "cuando el plástico está diseñado para descomponerse, por ejemplo mediante el uso de aditivos prooxidantes, (los fabricantes) deberían considerar el papel que podría desempeñar el color en esto", añade Key.
Para los plásticos de corta vida como los envoltorios, las tapas de botellas, etc., apunta el estudio, "debe evitarse el negro". Es decir, los colores que hacen que estos objetos sean más perdurables.
El gran problema de los microplásticos es que al estar presentes en casi todos los ecosistemas del planeta, acaban siendo parte de la cadena alimentaria. Y aunque el impacto en la salud de ingerir microplásticos aún no se comprende en su totalidad, algunas investigaciones indican que puede afectar negativamente nuestro sistema endocrino y las hormonas que regulan nuestro crecimiento y desarrollo.
Su ingesta también ha sido vinculada a otros problemas de salud incluidos el cáncer, y enfermedades coronarias.
Fuente: BBC.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
La misión se desarrolla en una región de alta biodiversidad y escasa exploración en el Atlántico sudoccidental.
El país aprobó una nueva ley que prioriza la ecología y el medio ambiente.
Un estudio reciente de la firma británica Zapmap arrojó resultados contundentes sobre la experiencia de los conductores con autos eléctricos.
En el sur de Kirguistán, una nueva generación de viviendas está cambiando el paradigma de la construcción sostenible.
El nacido en Mar del Plata le ganó a Reilly Opelka por 6-7, 6-4 y 7-5 en la tercera ronda del certamen norteamericano, a pesar de todas las adversidades que tuvo en el partido.
Para quienes ya tengan su tarjeta SUBE y estén abarcados por el beneficio, se recomienda evitar traslados y activarlo al tomar el colectivo, con previo aviso al chofer antes de abonar el pasaje.
Con su nuevo single, TULI explora los laberintos emocionales del amor no correspondido, combinando guitarras eléctricas y letras directas que resuenan con una nueva generación de oyentes.
El hecho tuvo lugar en Bogotá y las ruinas se han convertido en escenario de muchos relatos escalofriantes.
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
El piloto argentino está en camino, junto a Pirre Gasly, de lograr algo inédito en la Máxima.
Este remake 2025 fusiona la nostalgia de uno de los grandes himnos del pop con la fuerza de una colaboración inédita.
Investigadores descubrieron que una sustancia presente en el cabello actuaría con más eficacia que el flúor.
El Vaticano ha dicho que iniciará en 2026 la restauración del fresco 'Juicio Final' de Miguel Ángel, que está en la Capilla Sixtina de la Santa Sede.