
La investigación indica que se guardan restos de meteoritos que explican el origen del agua planetaria.
El objetivo es preservar especies y así reproducirlas ante el peligro que muestra hoy la biodiversidad.
Ciencia25 de octubre de 2024
La ciencia insiste con la creación de una especie de Arca de Noé en la Luna con el objetivo de salvar a los animales de la extinción o de posibles catástrofes en la Tierra, como epidemias inesperadas o desastres provocados por la naturaleza y la mano del hombre.
Un grupo de científicos de la Universidad Smithsonian de Washington, Estados Unidos, reiteró su hipótesis: un depósito a -196° en el Polo Sur del satélite natural con células de fibroblastos. En este sentido, los animales no serían enviados físicamente, sino que se crearía un "banco de genes".
Se trata de un modelo similar presente en las plantas, como el que existe en las islas Svalbard, archipiélago ubicado en el mar Glacial Ártico, al norte de Europa y que forma parte de Noruega.
¿Qué es el Arca de Noé lunar?
Con el Arca de Noé lunar se pretende extraer muestras para "reproducir las especies animales desaparecidas", indicó el diario italiano Corriere della Sera. De todas maneras, esta idea no es nueva, sino que ya se había planteado hace dos años por investigadores de la Universidad de Arizona.
Pero ahora fue relanzada en la revista científica BioScience, publicación del Instituto Americano de Ciencias Biológicas. El artículo alertó que la biodiversidad de la Tierra está "cada vez más amenazada y en riesgo".
"Proponemos un biorepositorio lunar pasivo para el almacenamiento a largo plazo de taxones priorizados de muestras criopreservadas vivas para salvaguardar la biodiversidad de la Tierra y apoyar la futura exploración espacial y la terraformación de planetas", explicaron los investigadores.
María Hagedorn, la primera autora, es investigadora en el Instituto de Conservación Biológica y en el Zoológico Smithsonian de Washington, así como en el Instituto de Biología Marina de Hawái.
Según los profesionales, el 4,5% de la superficie del Polo Sur de la Luna siempre mantiene una temperatura igual o inferior a -196 °C, por lo que sería el lugar ideal. Es decir, no se necesita mucha energía, como en la Tierra, para mantener tales temperaturas.
Solo se precisa proteger (tal vez en los tubos de lava huecos recién descubiertos) el depósito de los mortales, para las células germinales, rayos cósmicos y alimentan todo con energía solar a través de paneles.
El grupo de Hagedorn va aún más lejos, planteó la hipótesis de que podría ser la punta de un futuro para exportar especies de animales terrestres a Marte o exoplanetas distantes para colonizar.
Fibroblastos: ¿qué son y cómo se almacenan?
Los fibroblastos son células típicas del tejido conectivo que también pueden dar lugar a células de diferentes tipos, ya que por el momento no es posible criopreservar de forma segura células germinales como espermatozoides, ovocitos o embriones de muchas especies animales no domesticadas.
Estas células se pueden recolectar de la piel, que es mucho más simple que las células germinales. Los científicos proponentes reconocen que esto es solo una idea y no entran en el tiempo, el discurso ético, la financiación necesaria y quién debería poner el dinero.
Su conclusión es que este método debería ser probado primero en la Estación Espacial Internacional o por aquellas que tomen el lugar de la ISS, que se encamina hacia la fase final de su honorable carrera.

La investigación indica que se guardan restos de meteoritos que explican el origen del agua planetaria.

Un equipo de paleontólogos encuentra en Marruecos un dinosaurio acorazado, que desafía lo conocido sobre la evolución de esta especie.

Unas peculiares figuras rupestres en el desierto de Nefud, en Arabia Saudita, modificaron la cosmovisión de los investigadores.

Este océano se ubica en una de las 95 lunas de Júpiter y podría representar un cambio significativo en la ciencia.

El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.

Se trata de que muchos planetas distantes en el espacio son más grandes que la Tierra, pero más pequeños que Neptuno.

Se recolectarán utensilios y materiales inservibles y voluminosos que se ubiquen en jardines y patios, con el objetivo de eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti.

Por qué las marcas de moda se han cansado de los ‘likes’.

En redes sociales, la entidad reveló que están haciendo el "seguimiento del misterioso objeto 3IATLAS".

Proviene de una tribu de norteamericana que aseguraba que ante la llegada de una figura con este color de accesorio se cerraría un ciclo de desequilibrio y crisis global.

Un video de Lucía, de 98 años, emocionándose al escuchar "Atorrante" de Emanero se volvió viral.

Mapa ilustrativo. Departamento por departamento, cómo se distribuyó el voto en la provincia.

En el XII Congreso Internacional de Salvamento Acuático y Socorrismo (CISAS) se puso la lupa sobre el uso excesivo de dispositivos móviles.

En la vuelta de formación del GP de Malasia, ambos protagonistas volaron por los aires debido al impacto y fueron trasladados en helicóptero.

En un laboratorio nuclear, y con el objetivo de enseñar ciencia, un físico creó un simulador de tenis en un osciloscopio.

Te mostramos todo lo que se lanza en Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.