
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
El objetivo es preservar especies y así reproducirlas ante el peligro que muestra hoy la biodiversidad.
Ciencia25 de octubre de 2024La ciencia insiste con la creación de una especie de Arca de Noé en la Luna con el objetivo de salvar a los animales de la extinción o de posibles catástrofes en la Tierra, como epidemias inesperadas o desastres provocados por la naturaleza y la mano del hombre.
Un grupo de científicos de la Universidad Smithsonian de Washington, Estados Unidos, reiteró su hipótesis: un depósito a -196° en el Polo Sur del satélite natural con células de fibroblastos. En este sentido, los animales no serían enviados físicamente, sino que se crearía un "banco de genes".
Se trata de un modelo similar presente en las plantas, como el que existe en las islas Svalbard, archipiélago ubicado en el mar Glacial Ártico, al norte de Europa y que forma parte de Noruega.
¿Qué es el Arca de Noé lunar?
Con el Arca de Noé lunar se pretende extraer muestras para "reproducir las especies animales desaparecidas", indicó el diario italiano Corriere della Sera. De todas maneras, esta idea no es nueva, sino que ya se había planteado hace dos años por investigadores de la Universidad de Arizona.
Pero ahora fue relanzada en la revista científica BioScience, publicación del Instituto Americano de Ciencias Biológicas. El artículo alertó que la biodiversidad de la Tierra está "cada vez más amenazada y en riesgo".
"Proponemos un biorepositorio lunar pasivo para el almacenamiento a largo plazo de taxones priorizados de muestras criopreservadas vivas para salvaguardar la biodiversidad de la Tierra y apoyar la futura exploración espacial y la terraformación de planetas", explicaron los investigadores.
María Hagedorn, la primera autora, es investigadora en el Instituto de Conservación Biológica y en el Zoológico Smithsonian de Washington, así como en el Instituto de Biología Marina de Hawái.
Según los profesionales, el 4,5% de la superficie del Polo Sur de la Luna siempre mantiene una temperatura igual o inferior a -196 °C, por lo que sería el lugar ideal. Es decir, no se necesita mucha energía, como en la Tierra, para mantener tales temperaturas.
Solo se precisa proteger (tal vez en los tubos de lava huecos recién descubiertos) el depósito de los mortales, para las células germinales, rayos cósmicos y alimentan todo con energía solar a través de paneles.
El grupo de Hagedorn va aún más lejos, planteó la hipótesis de que podría ser la punta de un futuro para exportar especies de animales terrestres a Marte o exoplanetas distantes para colonizar.
Fibroblastos: ¿qué son y cómo se almacenan?
Los fibroblastos son células típicas del tejido conectivo que también pueden dar lugar a células de diferentes tipos, ya que por el momento no es posible criopreservar de forma segura células germinales como espermatozoides, ovocitos o embriones de muchas especies animales no domesticadas.
Estas células se pueden recolectar de la piel, que es mucho más simple que las células germinales. Los científicos proponentes reconocen que esto es solo una idea y no entran en el tiempo, el discurso ético, la financiación necesaria y quién debería poner el dinero.
Su conclusión es que este método debería ser probado primero en la Estación Espacial Internacional o por aquellas que tomen el lugar de la ISS, que se encamina hacia la fase final de su honorable carrera.
Investigadores de la Universitat de València han dado con una especie de microalga capaz de adaptarse a condiciones extremas similares a las del planeta rojo.
Después de ser considerado un peligro para la Tierra, la roca espacial concentra la atención científica por un posible impacto lunar en el año 2032.
Investigadores de la UNC y el Conicet participaron de un trabajo mundial publicado en la revista Nature.
Se lo conoce como Fenómeno ENT. Ocurren cuando ciertas estrellas son destrozadas por agujeros negros supermasivos.
Los avispones orientales pueden haber desarrollado una mutación genética que les permite tolerar el alcohol gracias a una relación beneficiosa con la levadura.
El hallazgo es el primer paso para mejorar los biofertilizantes y reducir el uso de agroquímicos.
En las profundidades de nuestro planeta, se han encontrado organismos vivos como bacterias y arqueas.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
Ganan terreno métodos más eficaces y menos dependientes del uso diario, como los implantes subdérmicos o el DIU.
Fórmula 1, fútbol internacional y local, golf, Leones y Leonas y la selección de vóleibol componen la propuesta deportiva del día.
El artista se suma al cantautor español en "Me subo por las paredes", una colaboración que une a dos referentes de la música en español y refuerza el intercambio artístico entre Argentina y España.
Sus predicciones comenzaron a hacerse realidad, aunque todavía no se han cumplido en su totalidad.
El argentino fue reconocido luego de su mejor carrera como piloto de Alpine.
El Ministerio de Salud también alentó a los padres a limitar el tiempo que sus hijos pasan usando dispositivos electrónicos.
El sistema podría convertirse en huracán hoy jueves según el Centro Nacional de Huracanes.
La UBA cayó 13 puestos en la lista QS, pero es la única universidad de América Latina en el top 100 mundial.