
Es otra acción de refuerzo que ciudad suma a los Operativos de Ordenamiento Ambiental que semanalmente realiza en diferentes zonas para controlar el mosquito vector de la enfermedad.
En el segundo relevamiento de la temporada, se detectaron recipientes con larvas de Aedes aegypti en 12 de cada 100 viviendas visitadas, lo que implica un alto riesgo de transmisión.
Salud28 de enero de 2025A fines de diciembre de 2024, el Programa de Zoonosis del Ministerio de Salud de la Provincia realizó el segundo monitoreo aédico de la temporada 2024-2025 en la ciudad de Córdoba, como parte de las acciones para el abordaje de las enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Se relevaron 600 viviendas de 30 barrios seleccionados al azar, a partir de las cuales se obtuvo un índice de vivienda (IV) de 12%, es decir que 12 de cada 100 viviendas visitadas poseían al menos un recipiente con larvas de Aedes aegypti.
Este valor indica un riesgo alto de transmisión viral, según los estándares establecidos por OMS/OPS; y es mayor al registrado en la misma época de 2023, cuando se registró un índice de 6%. De acuerdo con el análisis según sector de la ciudad de Córdoba, las áreas que registraron un IV, que supone un riesgo alto de trasmisión viral, fueron la zona Sudoeste, Noreste, Sudeste y Centro, en tanto que la zona Noroeste registró un valor de índice que supone un riesgo medio de transmisión.
En cuanto a la cantidad de muestras obtenidas en las 600 viviendas visitadas, se observaron 432 objetos potenciales criaderos de mosquitos, de los cuales el 89% fueron objetos móviles, por lo cual se consideran fácilmente tratables o eliminables. De un total de 94 muestras recolectadas, 82 de ellas resultaron positivas para Aedes aegypti, representando el 87% de positividad.
Los objetos más frecuentes identificados como criaderos fueron floreros o recipientes con plantas (34%) y baldes (23%), seguido por desagües (20%) y bebederos de animales con el 6%. Además de este segundo monitoreo larvario realizado en la ciudad capital, se llevaron a cabo monitoreos en Alta Gracia, La Calera y Villa María.
Alta Gracia
Del 9 al 13 de diciembre, personal de la División de Vectores junto a agentes técnicos del Ministerio de Salud de la Nación, realizaron un monitoreo entomológico en coordinación con la Secretaría de Salud del municipio de Alta Gracia. De 200 viviendas evaluadas, se recolectaron 118 muestras, de las cuales 68 fueron positivas para Aedes aegypti. El Índice de Vivienda total es de 34%, lo cual implica un riesgo alto de transmisión. Los recipientes más comunes fueron: floreros 12%, porta macetas 7%, bebederos 3%.
La Calera
Del 3 al 6 de diciembre se realizó el monitoreo entomológico, coordinado con la Secretaría de Salud del municipio de La Calera. Se evaluaron 200 viviendas y se recolectaron 98 muestras, de las cuales 63 fueron positivas para Aedes aegypti, reflejando un IV total es de 25%, lo cual implica un riesgo alto de transmisión. Los recipientes más comunes fueron: baldes: 14%; floreros 8% y bebederos de animales con el 6%.
Villa María
Coordinado junto a la Secretaría de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales de Villa María, se realizó un monitoreo del 30 de diciembre de 2024 al 4 de enero de 2025. En esta localidad, se evaluaron 600 viviendas y se recolectaron 52 muestras, de las cuales 40 fueron positivas. El Índice de Vivienda total es de 7%, lo cual implica un riesgo alto de transmisión. Los recipientes más comunes fueron: baldes 35%, floreros 24%, y bebederos 10%.
Medidas de prevención y consulta temprana
La cartera sanitaria recuerda la importancia de profundizar los cuidados para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, la chikungunya y el zika. Es fundamental revisar el hogar en busca de cualquier recipiente que acumule agua y que se pueda convertir en un potencial criadero de larvas. Los mismos deben ser desechados, vaciados, limpiados o colocados boca abajo.
Los patios y jardines deben mantenerse limpios, ordenados y desmalezados, para evitar que allí se oculten los mosquitos adultos y/o para poder visualizar rápidamente cualquier recipiente con agua. También es importante revisar los desagües y los bebederos de animales, que deben ser limpiados con frecuencia. En cuanto al interior de la casa, prestar atención a los floreros o plantas en agua y los portamacetas. En estos casos se sugiere reemplazar el agua por arena. En tanto, los segundos deben ser vaciados y limpiados con frecuencia.
En caso de presentar síntomas como fiebre, dolor muscular, articular, de cabeza o detrás de los ojos, decaimiento o erupciones en la piel, no automedicarse y realizar una consulta temprana con el centro de salud. También es esencial que quienes viajen a zonas tropicales o lugares con circulación de los virus de dengue, chikungunya y zika extremen las medidas de cuidado para evitar picaduras.
Si durante el viaje o al regresar presentan síntomas como fiebre, dolor muscular, articular, de cabeza o detrás de los ojos, decaimiento o sarpullido, no consumir aspirinas o ibuprofeno ni aplicarse inyecciones intramusculares. Realizar una consulta médica inmediata e informar sobre los países o regiones visitadas.
Es otra acción de refuerzo que ciudad suma a los Operativos de Ordenamiento Ambiental que semanalmente realiza en diferentes zonas para controlar el mosquito vector de la enfermedad.
Esta práctica sencilla previene futuros episodios de dolor y mejora el bienestar general sin necesidad de recurrir a medicamentos.
Según los investigadores este tipo de sangre tiene la mayor capacidad de regeneración celular lo que permite a las personas del grupo B afrontar mejor los problemas físicos asociados al envejecimiento.
Se trata de vacunas indicadas en el Calendario Nacional dirigidas a infantes en edad de ingreso escolar y aquellos que cumplan 10 u 11 años.
Profesionales recuerdan la importancia de la donación habitual para contar con sangre segura necesaria para tratamientos médicos.
Ante síntomas como sed intensa, fiebre, dolor de cabeza, sudoración abundante, desorientación, náuseas o vómitos, se debe consultar sin demora en un centro de salud.
Se retiró de otra lectura en público y preocupa su estado.
El hecho sucedió en el sur de la India y las autoridades continúan trabajando para saber qué sucedió en la red eléctrica.
Tras establecerse los feriados del 2025, los bancos permanecerán cerrados determinadas fechas, ¿qué operaciones estarán habilitadas?
Del 10 al 16 de febrero la Agencia Córdoba Cultura programa actividades para el disfrute de toda la familia en la época estival.
Con el 40 aniversario de la primera película, programado para el 3 de julio de 2025, este anuncio llega como parte de las celebraciones que se están planificando para conmemorar la fecha.
El programa de la Agencia Córdoba Joven ofrece cursos gratuitos de seis idiomas, a través de la plataforma Campus Córdoba.
Este beneficio de ARCA es para un selecto grupo de Monotributistas
Cómo hizo el ugandés Jacob Kiplimo para bajar 48 segundos la anterior marca.
Meta asegura que esto se realiza para contribuir a mejorar la calidad de la sección de comentarios.
El alcalde carioca, Eduardo Paes, señaló que se podría llegar al nivel 4, que no tiene precedentes para la ciudad.