
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Las empresas necesitan implementar una estrategia post cuántica empresarial que les permita preparar sus organizaciones para el futuro, anclada en la cripto-agilidad.
Economía03 de marzo de 2025Las computadoras cuánticas prometen cambiar el mundo a través del desbloqueo de una nueva dimensión de la potencia de cálculo informático pero, a la vez, son una amenaza latente contra la protección de los datos críticos de las organizaciones. Cuando hablamos de computación cuántica nos referimos a un paradigma computacional diseñado para resolver problemas de alta complejidad que las computadoras tradicionales no pueden abordar eficientemente, que opera con qubits y que permite cálculos paralelos masivos, revolucionando áreas clave en el manejo de grandes datos y optimización avanzada.
Sin embargo, más allá de los innumerables beneficios que aporta, uno de los puntos críticos es la vulnerabilidad a la que somete a las organizaciones en el manejo de datos sensibles ya que puede romper algoritmos criptográficos clásicos como RSA y ECC, alterar la integridad de firmas digitales y certificados y exigir a las organizaciones migrar a estándares de cifrado resistentes a ataques cuánticos.
Frente a este avance, las empresas necesitan implementar una estrategia post cuántica empresarial que les permita preparar sus organizaciones para el futuro, anclada en la cripto-agilidad entendida como la capacidad de una organización para adaptarse rápidamente a cambios en los estándares criptográficos sin afectar la operatividad de sus sistemas. La cripto agilidad se basa en la visibilidad total de los activos criptográficos, la automatización de su gestión y la capacidad de reemplazar algoritmos de cifrado obsoletos sin generar interrupciones prácticas que son fundamentales en un entorno donde las amenazas evolucionan constantemente y la llegada de la computación cuántica amenaza con hacer obsoletos los algoritmos tradicionales como RSA y ECC.
Si bien cualquier organización que maneje datos sensibles puede beneficiarse de la cripto-agilidad, hay algunas industrias que son particularmente vulnerables. Uno de los más expuestos es el sector financiero ya que depende de sistemas de cifrado robustos para proteger las transacciones e información bancaria. Por su parte, la industria de la salud también enfrenta riesgos críticos, ya que maneja información médica confidencial que debe mantenerse segura y accesible. Igualmente las infraestructuras críticas, como telecomunicaciones, energía y transporte, requieren de una gestión criptográfica ágil para evitar interrupciones operativas y ataques dirigidos. Por último, los organismos públicos, que manejan datos estratégicos y de seguridad nacional, necesitan adoptar estas soluciones para proteger su infraestructura digital.
Si bien a nivel global la cripto-agilidad es un concepto en crecimiento, su adopción en Argentina aún es incipiente ya que muchas empresas dependen de infraestructuras criptográficas tradicionales sin una estrategia clara para la actualización de sus algoritmos y certificados. Sin embargo, la industria financiera, tecnológica y el sector gubernamental están comenzado a evaluar la necesidad de implementar soluciones de cripto-agilidad para anticiparse a regulaciones internacionales y mitigar riesgos futuros. La tendencia indica que, a medida que las amenazas cuánticas se vuelvan más inminentes y se endurezcan las normativas, la implementación de estas soluciones se acelerará en el país.
Los beneficios estratégicos y operativos que ofrece la cripto-agilidad son múltiples. En primer lugar, garantiza la seguridad a largo plazo al permitir una migración rápida a nuevos algoritmos sin afectar la operatividad de la empresa. Además, desde una perspectiva operativa, la automatización de la gestión de certificados y claves criptográficas minimiza los errores humanos y optimiza recursos, eliminando procesos manuales complejos. También mejora la resiliencia ante ciberamenazas al reducir la dependencia de algoritmos que pueden quedar obsoletos en un futuro cercano.
Para poder implementar con éxito estas soluciones, el primer paso que tienen que dar las empresas es trabajar en la concientización y educación, para comprender los riesgos y las acciones necesarias que puedan fortalecer su seguridad criptográfica. Luego, valerse de soluciones híbridas que permitan una transición escalonada entre algoritmos clásicos y post-cuánticos, garantizando compatibilidad y continuidad operativa. Optar por una gestión centralizada de la infraestructura de clave pública (PKI) reduce la carga administrativa y el riesgo de errores humanos. Pero sobre todo, ofrece la seguridad necesaria para proteger a las organizaciones de las amenazas que plantea el futuro de la computación cuántica.
El tiempo exacto en el que la revolución cuántica alcanzará su máximo potencial es incierto. Sin embargo, podemos afirmar de manera contundente que las organizaciones están obligadas a implementar soluciones de ciberseguridad urgentes para proteger sus algoritmos criptográficos, un proceso lento pero sin pausa que en nuestro país está siendo liderado por algunas industrias para cambiar el paradigma en la manera de cuidar sus datos más sensibles.
Fuente: Ámbito.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
A más de un año y medio de gestión de Javier Milei, y con el paso de la motosierra principalmente en la administración pública, los números del empleo no muestran signos de recuperación.
El organismo previsional informó que no tiene injerencia en las auditorías ni en las suspensiones de Pensiones No Contributivas.
La nación sudamericana destaca por tener el tren más veloz y moderno de la región, revolucionando el transporte en su territorio.
Abrirá en los próximos meses y tendrá más de 1000 habitaciones, mirador panorámico y spa.
La actividad deportiva en el comienzo del fin de semana, disponible a través de las pantallas.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Tiendas físicas y apps especializadas en la venta de productos usados impulsan un boom que refleja las dificultades económicas y los cambios políticos y culturales que enfrenta el país
Es una guía de unas 50 páginas que tiene como objetivo informar a los ciudadanos sobre cómo reaccionar ante diversas crisis.
Se realizarán colectas en Capital y en distintos puntos del interior provincial.
Se explica cómo canalizar esta energía de manera saludable a través de juegos y juguetes interactivos, fortaleciendo así el vínculo con tu mascota.
Fútbol local y exterior, tenis y básquetbol en el menú deportivo de la jornada en las pantallas.