
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio AmbienteEl sábadoEste fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas.
Medio Ambiente12 de abril de 2025Un estudio reciente, publicado en Nature Geoscience y liderado por investigadores de la Universidad de Finlandia Oriental y el Instituto Meteorológico de Finlandia, ha revelado que la contaminación por aerosoles generada por el ser humano podría estar enfriando el clima más de lo que se pensaba.
Este hallazgo pone de manifiesto que las partículas finas en la atmósfera pueden influir en las propiedades de las nubes de baja altitud, ocultando el verdadero alcance del calentamiento global.
El papel de los aerosoles en la regulación del Clima
Los aerosoles son partículas diminutas en suspensión que pueden provenir de fuentes naturales, como erupciones volcánicas o el océano, pero también de actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, emisiones industriales o incluso la cocina.
Estas partículas han demostrado afectar significativamente la formación de nubes, lo que, según el estudio, ha contrarrestado parcialmente el calentamiento global inducido por los gases de efecto invernadero.
Las mediciones fueron recogidas en estaciones de vigilancia de la Infraestructura de Investigación de Aerosoles, Nubes y Gases Traza (ACTRIS) en Svalbard y Finlandia, permitiendo evaluar la relación entre la concentración de aerosoles y las características de las nubes a lo largo del tiempo.
Descubrimientos claves
Los investigadores encontraron que las propiedades de las nubes son más sensibles a los aerosoles de lo que se creía. “Las emisiones de partículas finas antropogénicas han modificado las propiedades de las nubes, reduciendo así el calentamiento climático provocado por los gases de efecto invernadero”, explicó la profesora Annele Virtanen, de la Universidad de Finlandia Oriental. Según el estudio, este efecto de enfriamiento se sitúa en el extremo superior de las estimaciones previas basadas en datos satelitales.
Además, se observó que la astenosfera se mueve tres veces más rápido que las placas tectónicas promedio, lo que impacta la dinámica atmosférica y la distribución de aerosoles en el clima global.
Mejorando los modelos climáticos
Uno de los aspectos más relevantes del estudio fue su análisis de la capacidad de los modelos climáticos para representar con precisión la interacción entre aerosoles y nubes. Los investigadores identificaron errores significativos en la representación de estos procesos dentro de los modelos existentes, lo que sugiere que muchas simulaciones pueden subestimar el efecto de enfriamiento.
El profesor Sami Romakkaniemi, del Instituto Meteorológico de Finlandia, subrayó que estos resultados ayudarán a desarrollar modelos climáticos más precisos para proyectar mejor el futuro impacto del cambio climático. Según él, “estos modelos desempeñan un papel clave en la evaluación de distintos escenarios de emisiones futuras y su impacto sobre el clima global”.
Implicaciones y perspectivas
Este hallazgo subraya la complejidad del equilibrio climático y sugiere que la contaminación por aerosoles ha tenido un impacto no considerado en los modelos previos de calentamiento global. Mientras los gases de efecto invernadero impulsan el aumento de temperatura, los aerosoles han estado actuando como un factor moderador, lo que podría influir en estrategias futuras de mitigación climática.
Estos resultados resaltan la importancia de seguir explorando el papel de los aerosoles en la atmósfera, para mejorar predicciones climáticas y ajustar las políticas medioambientales en función de una visión más completa de la crisis climática.
Fuente: Noticas Ambientales.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Los títulos fueron en el circuito Challenger. Szczecin, en Polonia, Guangzhou, en China y Targu Mures en Rumania fueron testigos de los tres albicelestes levantando títulos.
Del 15 al 21 de septiembre Córdoba se llena de actividades culturales imperdibles que invitan a disfrutar del arte en sus múltiples expresiones.
Epic Games prepara cambos en las operaciones con V-Bucks, también conocidos como paVos.
La Secretaría de Energía impulsará una resolución que permitirá a usuarios reducir consumo o inyectar energía propia para aliviar la red.
A lo largo del año fueron trasladados y acompañados para realizarse controles de salud general, nutrición, laboratorio, vacunación y examen bucodental.