
Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.
Las compras on line se multiplicaron debido al home office, las tareas escolares y el entretenimiento.
Sociedad25 de abril de 2020
Tanto los operadores del mercado electrónico como las casas de venta de electrodomésticos coinciden en que se han duplicado las consultas y ventas por medio de sitios Web, redes sociales y dispositivos telefónicos.
En primera instancia, el cierre de comercios y el cambio de hábitos de vida, con una mayor e inusual permanencia de casi todos en sus hogares, se muestran como los motivos principales.
Pero, al mismo tiempo, en el cambio de hábitos parece haber sido fundamental la necesidad de trabajar en casa (el ya tan mencionado home office o teletrabajo) y sobretodo de hacer tareas escolares como para que la impresora vuelva a estar entre los productos más demandados.
Incluso los televisores, que si bien son de demanda continua, por la ya entrega casi total de los públicos a las plataformas de consumo a demanda (on demand), como Netflix, Youtube, entre otros, hace que este producto, sin que haya ningún acontecimiento mundial más significativo que “el exceso de horas en casa”, siga trepando en la demanda de los clientes.
El tiempo libre, el entretenimiento y la demanda de insumos básicos y de salud, son incluso también rubros que se han movido fuerte en las últimas semanas, por fuera de la electrónica y electrodomésticos.
¿Qué ocurre en Córdoba?
“Los productos que más se están vendiendo son televisores. Hace poco también quebramos (agotamos) stock de impresoras”, afirmó Luis Méndez, presidente de la Cámara de Comercio de Electrodomésticos y Artículos del Hogar de Córdoba.
"En el caso de impresoras lo que más salió fue un modelo estándar, que cuesta $5.000 y en televisores los más vendido son los de 40 pulgadas, que van de $15.000 a $20.000, en segundo lugar los de 32 pulgadas que promedian los $12.000 y también se han vendido de 50 pulgadas", dijo.
Méndez también dijo que está muy activa la venta de “pequeños electrodomésticos y productos de primera necesidad”, afirmando que se siguen vendiendo “calefones, termotanques, lavarropas, heladeras”, asegurando que en estos tiempos de cuarentena “si bien la gente no tiene muchas necesidades, se las crea, por el tiempo que tiene libre en el hogar”.
En otro orden, reconoció que los comercios llevan adelante acciones de ofertas, con descuentos y planes de pagos, más el envío a domicilio. Al respecto, admitió que al no ser generalizada la atención de los comercios del rubro, junto con las dificultades de la estructura para e-commerce que disponen, “que por momentos no alcanza” y “se generan cuellos de botella” para dar respuesta a la demanda.
Finalmente, expresó que aunque las ventas on-line “se duplicaron y hasta triplicaron en algunos productos”, el cierre de los locales ha motivado una “abrupta caída en la facturación”.
Comercio electrónico, el comportamiento que vino para quedarse
Lo confirma el presidente para el interior de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y socio de la consultora LOCUS, Mateo Navarra. “En un mes de cuarentena la aceleración de la penetración del e-commerce (comercio electrónico) logró lo que a lo mejor en tres o cuatro años no había logrado, no solo en argentina, sino en el mundo”, enfatizó.
Navarra estimó que esta situación está dejando nuevos hábitos y aprendizajes, tanto para consumidores como para empresas, que, algunas a la fuerza, debieron volcarse al mundo electrónico obligados por la situación.
Sin embargo, también se sinceró al reconocer que muchas empresas demostraron no estar habituadas a estas mecánicas, al tiempo de aparecer entre las consultas a las entidades como las que Navarra representa, el requerimiento de sumarse al e-commerce. Con respecto del escenario desatado ante la demanda, dijo: “Hubo cuello de botella y demoras en la entrega de varios productos. Ocurrió incluso con los supermercados que llegaron a demorar hasta 10 días para entregar sus productos".
“Hubo dos etapas del aislamiento. En una primera, los consumidores se inclinaron por las compras de productos de salud y supermercados. En la segunda, más reciente, ocio, entretenimiento, electrónica y telefonía”, lo más buscado, culminó.
Fuente: Cba24

Un estudio advierte sobre la exposición temprana: la mayoría de los niños de 10 años ya está en redes y uno de cada cinco pasa más de 10 horas online.

Una manera distinta de organizar el día para entretenerlos durante los meses de receso escolar.

El Ministerio de Educación aplicó filtros en las redes escolares para proteger a los estudiantes de riesgos como grooming, contenidos inapropiados y juegos adictivos.

Julio Cobos ingresó la Ley de Eutanasia para debatir en el Congreso. Existe la ley de Muerte Digna.

Se topan con discursos que van del éxito exprés al antifeminismo. Frente a estos relatos, especialistas y organizaciones impulsan ámbitos de cuidado y diálogo.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.

Serán una confrontación entre los equipos del hemisferio Norte y los del Sur.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

El Gobierno confirmó un cambio en el calendario de feriados 2025.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Una investigación de la agencia Reuters reportó que la compañía de Zuckerberg obtiene ingresos anuales en torno a los US$7.000 millones provenientes de publicidades de actividades ilícitas y productos prohibidos.

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La segunda mitad del aguinaldo 2025 se aproxima y millones de trabajadores ya buscan estimar cuánto cobrarán.