
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Las compras on line se multiplicaron debido al home office, las tareas escolares y el entretenimiento.
Sociedad25 de abril de 2020Tanto los operadores del mercado electrónico como las casas de venta de electrodomésticos coinciden en que se han duplicado las consultas y ventas por medio de sitios Web, redes sociales y dispositivos telefónicos.
En primera instancia, el cierre de comercios y el cambio de hábitos de vida, con una mayor e inusual permanencia de casi todos en sus hogares, se muestran como los motivos principales.
Pero, al mismo tiempo, en el cambio de hábitos parece haber sido fundamental la necesidad de trabajar en casa (el ya tan mencionado home office o teletrabajo) y sobretodo de hacer tareas escolares como para que la impresora vuelva a estar entre los productos más demandados.
Incluso los televisores, que si bien son de demanda continua, por la ya entrega casi total de los públicos a las plataformas de consumo a demanda (on demand), como Netflix, Youtube, entre otros, hace que este producto, sin que haya ningún acontecimiento mundial más significativo que “el exceso de horas en casa”, siga trepando en la demanda de los clientes.
El tiempo libre, el entretenimiento y la demanda de insumos básicos y de salud, son incluso también rubros que se han movido fuerte en las últimas semanas, por fuera de la electrónica y electrodomésticos.
¿Qué ocurre en Córdoba?
“Los productos que más se están vendiendo son televisores. Hace poco también quebramos (agotamos) stock de impresoras”, afirmó Luis Méndez, presidente de la Cámara de Comercio de Electrodomésticos y Artículos del Hogar de Córdoba.
"En el caso de impresoras lo que más salió fue un modelo estándar, que cuesta $5.000 y en televisores los más vendido son los de 40 pulgadas, que van de $15.000 a $20.000, en segundo lugar los de 32 pulgadas que promedian los $12.000 y también se han vendido de 50 pulgadas", dijo.
Méndez también dijo que está muy activa la venta de “pequeños electrodomésticos y productos de primera necesidad”, afirmando que se siguen vendiendo “calefones, termotanques, lavarropas, heladeras”, asegurando que en estos tiempos de cuarentena “si bien la gente no tiene muchas necesidades, se las crea, por el tiempo que tiene libre en el hogar”.
En otro orden, reconoció que los comercios llevan adelante acciones de ofertas, con descuentos y planes de pagos, más el envío a domicilio. Al respecto, admitió que al no ser generalizada la atención de los comercios del rubro, junto con las dificultades de la estructura para e-commerce que disponen, “que por momentos no alcanza” y “se generan cuellos de botella” para dar respuesta a la demanda.
Finalmente, expresó que aunque las ventas on-line “se duplicaron y hasta triplicaron en algunos productos”, el cierre de los locales ha motivado una “abrupta caída en la facturación”.
Comercio electrónico, el comportamiento que vino para quedarse
Lo confirma el presidente para el interior de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y socio de la consultora LOCUS, Mateo Navarra. “En un mes de cuarentena la aceleración de la penetración del e-commerce (comercio electrónico) logró lo que a lo mejor en tres o cuatro años no había logrado, no solo en argentina, sino en el mundo”, enfatizó.
Navarra estimó que esta situación está dejando nuevos hábitos y aprendizajes, tanto para consumidores como para empresas, que, algunas a la fuerza, debieron volcarse al mundo electrónico obligados por la situación.
Sin embargo, también se sinceró al reconocer que muchas empresas demostraron no estar habituadas a estas mecánicas, al tiempo de aparecer entre las consultas a las entidades como las que Navarra representa, el requerimiento de sumarse al e-commerce. Con respecto del escenario desatado ante la demanda, dijo: “Hubo cuello de botella y demoras en la entrega de varios productos. Ocurrió incluso con los supermercados que llegaron a demorar hasta 10 días para entregar sus productos".
“Hubo dos etapas del aislamiento. En una primera, los consumidores se inclinaron por las compras de productos de salud y supermercados. En la segunda, más reciente, ocio, entretenimiento, electrónica y telefonía”, lo más buscado, culminó.
Fuente: Cba24
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
La inquietante predicción señala que el fin del mundo comenzaría en 2025.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Super Mario Maker es un videojuego de Nintendo que se diferencia de otros de la franquicia por su nivel de interacción y plena participación de los usuarios.
El municipio de la ciudad dio a conocer cómo serán los servicios de este miércoles feriado.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
La singular ceremonia confirma al gigante asiático como una de las principales potencias en el ámbito de la automatización.
En estas vacaciones de invierno, el Parque de la Biodiversidad y el Jardín Botánico invitan a compartir un espacio de encuentro con la naturaleza, el arte y el conocimiento.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.