
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Las compras on line se multiplicaron debido al home office, las tareas escolares y el entretenimiento.
Sociedad25 de abril de 2020Tanto los operadores del mercado electrónico como las casas de venta de electrodomésticos coinciden en que se han duplicado las consultas y ventas por medio de sitios Web, redes sociales y dispositivos telefónicos.
En primera instancia, el cierre de comercios y el cambio de hábitos de vida, con una mayor e inusual permanencia de casi todos en sus hogares, se muestran como los motivos principales.
Pero, al mismo tiempo, en el cambio de hábitos parece haber sido fundamental la necesidad de trabajar en casa (el ya tan mencionado home office o teletrabajo) y sobretodo de hacer tareas escolares como para que la impresora vuelva a estar entre los productos más demandados.
Incluso los televisores, que si bien son de demanda continua, por la ya entrega casi total de los públicos a las plataformas de consumo a demanda (on demand), como Netflix, Youtube, entre otros, hace que este producto, sin que haya ningún acontecimiento mundial más significativo que “el exceso de horas en casa”, siga trepando en la demanda de los clientes.
El tiempo libre, el entretenimiento y la demanda de insumos básicos y de salud, son incluso también rubros que se han movido fuerte en las últimas semanas, por fuera de la electrónica y electrodomésticos.
¿Qué ocurre en Córdoba?
“Los productos que más se están vendiendo son televisores. Hace poco también quebramos (agotamos) stock de impresoras”, afirmó Luis Méndez, presidente de la Cámara de Comercio de Electrodomésticos y Artículos del Hogar de Córdoba.
"En el caso de impresoras lo que más salió fue un modelo estándar, que cuesta $5.000 y en televisores los más vendido son los de 40 pulgadas, que van de $15.000 a $20.000, en segundo lugar los de 32 pulgadas que promedian los $12.000 y también se han vendido de 50 pulgadas", dijo.
Méndez también dijo que está muy activa la venta de “pequeños electrodomésticos y productos de primera necesidad”, afirmando que se siguen vendiendo “calefones, termotanques, lavarropas, heladeras”, asegurando que en estos tiempos de cuarentena “si bien la gente no tiene muchas necesidades, se las crea, por el tiempo que tiene libre en el hogar”.
En otro orden, reconoció que los comercios llevan adelante acciones de ofertas, con descuentos y planes de pagos, más el envío a domicilio. Al respecto, admitió que al no ser generalizada la atención de los comercios del rubro, junto con las dificultades de la estructura para e-commerce que disponen, “que por momentos no alcanza” y “se generan cuellos de botella” para dar respuesta a la demanda.
Finalmente, expresó que aunque las ventas on-line “se duplicaron y hasta triplicaron en algunos productos”, el cierre de los locales ha motivado una “abrupta caída en la facturación”.
Comercio electrónico, el comportamiento que vino para quedarse
Lo confirma el presidente para el interior de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico y socio de la consultora LOCUS, Mateo Navarra. “En un mes de cuarentena la aceleración de la penetración del e-commerce (comercio electrónico) logró lo que a lo mejor en tres o cuatro años no había logrado, no solo en argentina, sino en el mundo”, enfatizó.
Navarra estimó que esta situación está dejando nuevos hábitos y aprendizajes, tanto para consumidores como para empresas, que, algunas a la fuerza, debieron volcarse al mundo electrónico obligados por la situación.
Sin embargo, también se sinceró al reconocer que muchas empresas demostraron no estar habituadas a estas mecánicas, al tiempo de aparecer entre las consultas a las entidades como las que Navarra representa, el requerimiento de sumarse al e-commerce. Con respecto del escenario desatado ante la demanda, dijo: “Hubo cuello de botella y demoras en la entrega de varios productos. Ocurrió incluso con los supermercados que llegaron a demorar hasta 10 días para entregar sus productos".
“Hubo dos etapas del aislamiento. En una primera, los consumidores se inclinaron por las compras de productos de salud y supermercados. En la segunda, más reciente, ocio, entretenimiento, electrónica y telefonía”, lo más buscado, culminó.
Fuente: Cba24
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Una nueva generación de trabajadores se impone, priorizando el bienestar, la flexibilidad y el propósito social por encima del ascenso laboral y la competitividad tradicional.
Las hojas mojadas pueden hacer que los neumáticos pierdan tracción, aumentando la posibilidad de derrapes y frenadas peligrosas en otoño.
Argentina se enfrenta al envejecimiento poblacional y para 2040 habrá un 45% más de adultos mayores demandando cuidados.
Se analizó a empresas con más y menos de 1000 empleados, entre otras.
Con estos consejos, las personas van a poder prevenir ciertas situaciones que tienden llevar a estafas o llamadas publicitarias no deseadas.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
Las propuestas conjugan la espiritualidad, la tradición y los paisajes únicos de su geografía.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Helar Gonzáles Altamirano perdió la vida como consecuencia de una acción de juego en la Copa Perú.