
Vidas perdidas, desastres naturales y millones gastados.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
Medio Ambiente04 de octubre de 2025
Los mares son los grandes reguladores del planeta, fuentes de vida y sustento. Sin embargo, ahora están enviado señales de alerta cada vez más urgentes. Es que, en 2024, los océanos tuvieron temperaturas récord en sus superficies, llegando hasta los 21°C.
Así lo revela un estudio reciente del Servicio de Vigilancia Marina de Copernicus de la Unión Europea, que puso cifras concretas a lo que denomina la «triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la polución».
Desde la acidificación que amenaza a los corales hasta la contaminación por plásticos, el análisis revela una realidad impactante: los océanos están en crisis.
Qué implica que los océanos «tengan fiebre»
El dato es tan simple como contundente: el informe revela que la superficie marina global alcanzó una temperatura récord de 21º C.
Este valor supera en 0,25 °C los picos históricos anteriores y demuestra que los mares «tienen fiebre».
Esta «fiebre» se manifiesta en forma de «olas de calor marinas«, fenómenos cada vez más intensos y persistentes.
Para ponerlo en perspectiva, algunas zonas del Atlántico pasaron más de 300 días en esta condición anómala durante 2023.
El impacto se siente de forma dramática en los puntos más vulnerables: en el verano de ese mismo año, la ola de calor más larga registrada en el Mediterráneo hizo que la temperatura de la superficie superara en 4,3 °C la normal.
Temperaturas récord en los océanos: por qué preocupa
Aunque una fracción de grado pueda parecer menor a escala global, las consecuencias de las temperaturas récord en océanos son masivas:
Otro aspecto importante es que el calentamiento oceánico no es uniforme y hoy hay regiones que están sufriendo los efectos de forma mucho más aguda.
En particular el Mar Negro y el Mar Báltico experimentan un calentamiento tres veces superior a la media global.
Fuente: Noticias Ambientales.

Vidas perdidas, desastres naturales y millones gastados.

El eNimon, presentado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Estocolmo, es el primer coche eléctrico del mundo fabricado sin ningún metal ni mineral.

El lugar está ubicado en Bariloche, uno de los principales centros turísticos del país.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

La segunda mitad del aguinaldo 2025 se aproxima y millones de trabajadores ya buscan estimar cuánto cobrarán.

El festival musical se desarrollará del 21 al 23 de noviembre, con shows de De la Rivera, Paquito Ocaño y los chicos de Desakta2.

La app de mensajería ya empieza a implementar su compatibilidad con aplicaciones de terceros.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava

El sistema permite el seguimiento y trazabilidad, en este caso vinculados al Ente de Fiscalización y Control.

El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.

En búsqueda de mayor claridad con los arbitrajes, el ente regulador del fútbol argentino informó la presencia del VAR en la final.