
En las últimas jornadas el tipo de cambio retomó la senda bajista y se ubicó $30 por debajo del cierre de la semana pasada.
Así lo arroja un informe, que también resalta la percepción que tienen los argentinos sobre a que clase social pertenecen.
EconomíaHace 6 horas
Los vaivenes de la situación económica que atraviesa el país golpea a la clase media, uno de los sectores más representativos de la Argentina. Sin embargo, en la actualidad, solo el 43% de los hogares se ubica en este estrato social según su nivel de ingresos, mientras que el 52% pertenece a la clase baja y solo el 5% califica como clase alta. Los datos se desprenden de un informe de la fundación Pensar, think tank del PRO, realizado entre septiembre y octubre, en colaboración con la consultora Casa Tres. El análisis se basó en una encuesta sobre 2.319 hogares, y datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Según detalla el el informe “Esperando la Carroza: la ‘clase media Mafalda’ se diluye”, para ser considerado de clase media los ingresos del hogar deben ubicarse entre $2.000.000 y $6.500.000". Así, según las cifras aportadas, la clase media dejó de representar al sector mayoritario de los hogares y continúa en caída. En este sentido, una de las cuestiones que resalta el estudio es que la situación real contrasta con la percepción social de cada persona sobre el estrato social a la que pertenece. Así, el 65% de los encuestados respondió considerarse de clase media.
Sobre la situación actual, el 54% de los consultados aseguró que hoy su capacidad de consumo es mucho peor que hace un año. Por otro lado, el 55% afirmó percibir que la clase media se está achicando, mientras que en contrapartida solo dos de cada diez encuestados replicó que ese sector está creciendo. Según los números del informe del thin thank, hoy 8 millones de hogares argentinos son de clase baja, 7 millones de clase media, y menos de 1 millón de clase alta.
Otro pasaje del informe reflejó la tensa relación que existe hoy entre un gran porcentaje de la Nación y el trabajo. En este escenario, 6 de cada 10 trabajadores aseguran que su empleo solo les permite “subsistir”. El estudio revela una transformación profunda en la identidad de la clase media, marcada por la pérdida del poder adquisitivo, la precarización laboral y la sensación de estancamiento. La expectativa de movilidad social —tradicionalmente asociada al esfuerzo y la educación— se diluye, y con ella la idea de que el futuro será mejor.
“La clase media fue históricamente el corazón del imaginario nacional. Hoy vive un proceso de mutación: sigue siendo aspiracional, pero sufre la pérdida de seguridad y previsibilidad que la definían”, explicó Guillermo Oliveto, fundador de la consultora. Uno de los fenómenos más representativos de este cambio es el del “consumidor sacrificial”, que reemplaza al clásico “consumidor aspiracional”. Antes, el consumo simbolizaba bienestar y progreso; hoy se convierte en un terreno de esfuerzo y resignación. Las familias priorizan mantener los gastos esenciales —como salud y educación— y postergan todo lo demás.
El sondeo también muestra un creciente sentimiento de retroceso generacional: el 41% de los argentinos considera que vive peor que sus padres, y apenas uno de cada cuatro se siente en mejor situación. En este contexto, el trabajo dejó de ser un vehículo de ascenso social para transformarse en una herramienta de supervivencia.
Fuente: Ámbito.

En las últimas jornadas el tipo de cambio retomó la senda bajista y se ubicó $30 por debajo del cierre de la semana pasada.

El BCRA busca modificar la manera en la que se calcula el tipo de cambio de referencia. La metodología actual se aplica desde 2002.

El nuevo relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina advierte que el problema alcanza también a empleados registrados y se profundiza entre quienes tienen trabajos precarios o informales.

Las distintas entidades financieras informaron los topes de extracción de billetes a partir del corriente mes, las cuales varían según el perfil de cada cliente.

Mientras el Gobierno afina los detalles del proyecto de la reforma tributaria, un estudio del IARAF reveló, en base a la construcción de tres perfiles de consumo, la cantidad de gravámenes que pagan hoy los ciudadanos.

Tras la flexibilización de la política de encajes y la expectativa de una mayor acumulación de reservas en noviembre, el mercado se apresta a terminar la primera semana post electoral en relativa calma.

El tema es un homenaje sonoro que resuena en el corazón del cancionero argentino.

Este gesto de cariño no representa para todos lo mismo y la ciencia identificó lo que para algunos transmite.

Tras la definición entre ambos en 2021, los gigantes del fútbol brasileño se vuelven a enfrentar por el trofeo internacional.

Humor l Entrevistas l Notas l Coberturas l Sorteos l Agenda.

Se esperan precipitaciones abundantes en sectores puntuales y ráfagas de viento que podrían alcanzar los 90 kilómetros por hora.

En las últimas jornadas el tipo de cambio retomó la senda bajista y se ubicó $30 por debajo del cierre de la semana pasada.

El Ministerio de Educación aplicó filtros en las redes escolares para proteger a los estudiantes de riesgos como grooming, contenidos inapropiados y juegos adictivos.

Automovilismo, fútbol, rugby, polo, tenis y más en la oferta deportiva del día, disponible en televisión e internet.

El eNimon, presentado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Estocolmo, es el primer coche eléctrico del mundo fabricado sin ningún metal ni mineral.

El objetivo de la medida es proteger la salud mental de las infancias. Fue impulsada por la primera ministra Mette Frederiksen.