
Los husos horarios dividen al planeta en 24 franjas que determinan la hora oficial de cada región. Actualmente Argentina utiliza el UTC-3, aunque geográficamente le corresponde el UTC-4.
El acta contempla cumplir la misma cantidad de horas que los maestros tenían en las aulas. Hubo diferencias y tres gremios decidieron abstenerse.
Argentina07 de junio de 2020Tras 80 días de la suspensión de las clases presenciales, el Gobierno reguló el teletrabajo de los docentes durante la pandemia. En un acta que firmaron solo dos de los cinco sindicatos de maestros, se estableció un máximo en la cantidad de horas para las clases y consultas a distancia y se reafirmó que seguirán cobrando el sueldo tal como está previsto.
La sobrecarga laboral era una de las principales inquietudes de los gremios del sector. Son muchos los docentes que señalan estar agobiados ante la pérdida de un marco de horario de referencia. Ahora, la regulación contempla que las clases a distancia deben respetar la carga horario equivalente a la que cada maestro desempeñaba en las aulas, “sin tener que sobrecargarla en virtud de la excepcionalidad del formato de trabajo pedagógico que imponen las circunstancias actuales”.
Según se supo, después de hora y media de sesión, no hubo acuerdo para firmar el acta. Del lado del Gobierno participaron el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y el de Trabajo, Claudio Moroni. El documento contó con el apoyo de Ctera, el gremio mayoritario y más cercano al Gobierno, y de Sadop. Los cinco paritarios de Ctera son suficientes para la aprobación automática. Del otro lado, los sindicatos de la CGT -Uda, Amet y Cea pidieron más tiempo y participación gremial a la hora de definir el regreso a las clases presenciales.
“Los gremios docentes nucleados en la CGT pedimos más tiempo para enriquecer el acta. No es que no quisimos firmar. Pedimos un cuarto intermedio que no se otorgó con el único fin de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores docentes de todo el país”, dijo Sergio Romero, secretario general de Uda, a este medio.
Por su parte, Sara García, titular de Amet, planteó: “Si uno lee el acta, casi dice que tenemos que agradecer que nos sigan pagando el sueldo. En realidad nosotros entendemos que en condiciones en las que tuvimos que adaptarnos ‘de prepo’ a la modalidad a distancia, se nos debe reconocer en términos reales. Pedimos una semana de plazo para considerar las particularidades de cada jurisdicción y no hubo posibilidad de postergarlo. Quisieron sacarlo hoy”.
El acta consta de 9 puntos. En su primer apartado, deja claro que la educación a distancia es “excepcional”, que solo se extenderá hasta que se levanten las restricciones y que eso no implica habilitar la modalidad para el sistema educativo cuando se recupere la normalidad.
El documento remarca que, más allá de la excepcionalidad, los maestros continuarán percibiendo su salario en tiempo y forma. Del mismo modo, mantiene otros items contemplados en el estatuto docente, como licencias o coberturas de cargos cuando fueran necesarias, los seguros de riesgos de trabajo y enfermedades profesionales que pudieran derivarse del proceso educativo a distancia.
El ministerio de Educación y los provinciales se comprometieron durante este período a brindar formación docente en herramientas digitales y metodologías para llevar adelante clases virtuales. En esa línea, también se menciona la necesidad de distribuir recursos tecnológicos para facilitar la tarea.
Por último, hay un apartado destinado al posible regreso a las aulas, que ya avanza en algunas provincias sin circulación del virus como Catamarca, Jujuy y San Juan. “Para el reinicio de las actividades presenciales deberán tomarse los recaudos necesarios para que las condiciones de salubridad e higiene de los establecimientos educativos sean las adecuadas para la preservación de la salud de las y los docentes, las y los estudiantes, personal directivo y auxiliar abocado a la labor educativa”, dice el documento.
Fuente: Infobae.
Los husos horarios dividen al planeta en 24 franjas que determinan la hora oficial de cada región. Actualmente Argentina utiliza el UTC-3, aunque geográficamente le corresponde el UTC-4.
Comienza un cronograma de medidas de fuerza por parte del gremio de los controladores aéreos. Se esperan retrasos y reprogramaciones.
El organismo emitió una advertencia preventiva tras detectarse microstomum sp. en envases de 500 gramos.
En 2024 se iniciaron 124.000 demandas, el número más alto desde 2018. La Cámara que nuclea a las aseguradoras estima que este año serán más de 130.000.
El calendario climático señala que habría días propicios para fuertes chaparrones y actividad eléctrica.
A través del Ministerio de Transformación y Desregulación del Estado, el Gobierno libera la operación de aparatos inferiores a 250 gramos.
La nación sudamericana destaca por tener el tren más veloz y moderno de la región, revolucionando el transporte en su territorio.
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
El lanzamiento incluye cuatro temas del repertorio romántico del dúo folclórico: “Zamba y acuarela”, “Después de tantos años”, “Difícil” y “Fábulas de amor”.
La propuesta está destinada a niños, jóvenes y adultos que quieran disfrutar de la flora y fauna autóctona existente en este pulmón verde de la ciudad.
Abrirá en los próximos meses y tendrá más de 1000 habitaciones, mirador panorámico y spa.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
Entre las 03:00 del sábado 30 de agosto y las 21:00 del domingo 31 se prevén abundantes lluvias y tormentas que afectarán la ciudad de Córdoba y el área metropolitana.
La actividad deportiva en el comienzo del fin de semana, disponible a través de las pantallas.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Tiendas físicas y apps especializadas en la venta de productos usados impulsan un boom que refleja las dificultades económicas y los cambios políticos y culturales que enfrenta el país