
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Maestras y directoras hicieron una movilización, que tuvo como foco el Obelisco.
Sociedad23 de julio de 2020Los jardines maternales realizaron hoy al mediodía la primera caravana federal en 19 provincias del país. En la ciudad de Buenos Aires, las maestras y directores se movilizaron en sus autos desde Palermo hasta el Obelisco para pedir por una ayuda económica extraordinaria del Estado que evite cierres masivos de los establecimientos.
Tras más de cuatro meses de la suspensión de las clases presenciales, la educación privada en general atraviesa una situación crítica. La morosidad en las cuotas ya supera el 70% en las primarias y secundarias. No obstante, la crisis más aguda es la que afrontan los jardines maternales, cuya recaudación cayó en más del 90% y no reciben subsidio estatal para el pago de sueldos.
María Teresa Rosendo, presidenta de la Asociación Coherencia, que nuclea 250 jardines porteños, señaló que “El pedido puntual es que nos tengan en cuenta, que nos mire el gobierno de la Ciudad. Nunca le hemos pedido una entrevista al señor Larreta. En este momento, para que cese la posibilidad de extinción de nuestras instituciones, necesitamos una ayuda económica. Si salimos hoy a la calle, no es por falta de respeto. Es para que alguien nos vicibilice”.
Según el último relevamiento de la Junta Nacional de Educación Privado (JUNEP), 146 jardines maternales no volverán a la actividad una vez que se reanude el ciclo lectivo presencial. Con chicos desde 45 días hasta 5 años, es el nivel más comprometido. Los padres que pueden pagar las cuotas, en su mayoría, no ven sentido a las clases a distancia con niños tan pequeños pese al esfuerzo de las maestras.
Según el informe, Salta es la provincia donde más cierres se registraron con 45. Le siguen Córdoba (32), Santa Fe (16), provincia de Buenos Aires (12), Entre Ríos (8), Mendoza (7), Río Negro (5), Chaco (5), San Luis (5), ciudad de Buenos Aires (4), La Pampa (4) y Misiones (3). Es posible que las instituciones cerradas incluso sean más ya que, pese a tratarse de la asociación más grande, hay nueve provincias que no forman parte y el reporte data de principios de julio.
La marcha en Córdoba capital.
Desde hace algunos meses, los jardines maternales integran el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP). Ante el reclamo del sistema, el Gobierno los sumó a la ayuda estatal. Sin embargo, muchas instituciones reportaron problemas para acceder al subsidio, demasiadas trabas burocráticas y retrasos.
“El 54% de los ATP de la Ciudad de Buenos Aires no se han abonado. Eso no es poco porque hay suba de alquileres, hay impuestos que pagar y sobre todo hay sueldos. El ATP no alcanza para pagar a nuestros docentes”, afirmó Rosendo.
Los jardines maternales representan el nivel que más gastos afronta. Sumado a que no reciben subsidio estatal, tiene la proporción más alta de docentes por alumno, debido a que el trato es prácticamente personalizado. Del mismo modo, la mayoría alquila su espacio, que se complementa con otros gastos como servicios y seguros.
Para cuando se retome la actividad laboral con normalidad, será esencial que estén disponibles los jardines. El Estado tiene muy baja presencia en el nivel. “El gobierno no va a poder reemplazarnos en lo público en la atención de la primera infancia. Los padres necesitan de este sector de cuidado y protección para poder ir a trabajar”, advirtió.
Fuente: Infobae.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Después del impacto de “Loco Contigo”, la dupla regresa con una colaboración explosiva que fusiona el estilo característico de cada uno de los artistas.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?