tps radiotps tvstreaming web

Las soluciones-parche para los problemas estructurales

Que existen problemáticas estructurales no resueltas a nivel socioeconómico es nuestro país no es ninguna novedad, eso lo tenemos por seguro. La discusión es ¿hasta donde funcionan las soluciones parche?

En Debate26 de septiembre de 2019 Max Bustos
CasaRosada-cropped
Casa Rosada

La historia económica nuestro país esta marcada por una larga seguidilla de dicótomas ideológicas, fracasos en términos políticos, e intervenciones de todo tipo. Lo cierto es que existen problemas estructurales de larga data que aún no resueltos. ¿Hasta donde funcionan las soluciones-parche? ¿A qué patrón de comportamientos obedecen?. Podríamos fácilmente tener un pantallazo sobre dos ejes concretos de la actualidad: La deuda con el FMI y otros organismos unilaterales de crédito y el bono para los trabajadores del sector privado... en época de elecciones (nada nuevo tampoco). 

Hablando puntualmente de economía, me parece acertado pensar en dos medidas de corte netamente monetario, porque la Argentina tiene algún tipo de clichè con la soluciones monetarias como fuente de todo éxito, por supuesto repetido en numerosas oportunidades, hasta incluso en el pasado reciente: asignaciones universales, control del tipo de cambio, controles de precios y un sinfín de otras medidas que podríamos pensar de corte progresista (a las cuales por cierto el actual gobierno, que tanto las critico, está acudiendo). Pero la cuestión aquí es tratar de ir un poco más allá, para poder entender que existen ciertas problemáticas que demandan soluciones integrales a largo plazo, que exceden con creces el milagro financiero, esa solución que funciona a modo de fusible. 

stock-1863880_1920


Es importante remarcar que el milagro monetario tiene su correlato en toda administración pública, porque la total desregulación de la economía no llegó por casualidad, ni tampoco estaba tan planificada para una "apertura a los mercados", como se propaló durante la campaña. Pudimos ver en los años de la administración Cambiemos, una serie interminable de anabólicos inyectados en el mercado financiero, que no hicieron otra cosa que alimentar la especulación de grandes Holdouts y firmas internacionales. Desde otro ángulo, el milagro monetario vendría a salvarnos. 

Pero entonces ¿es incorrecto pensar en la redistribución de la riqueza? Por supuesto que no, si en algo hay acuerdo, al menos entre ortodoxos y heterodoxos, es en que el Coeficiente de Gini y la Curva de Llorenz no mienten, y cuando se ven afectados por una política económica, muestran resultados tan reales y tangibles en la economía hogareña, que ni el mejor estadista podría justificar, en términos sencillos, al cuidadano de a pié. 

¿Entonces que pasa con esta soluciones parche?

Hoy por hoy, una de ellas, el préstamo con el FMI, del cual el Gobierno no logró destrabar el último desembolso y que ya casi que pareciera ser de vital importancia, pone la relación y el programa argentino literalmente en Stand By, o en negociaciones, podría decirse. Para el Fondo la Argentina “está en el tope de prioridades”, una afirmación más que certera, dado que ha cedido el préstamo más grande de toda la historia. Un préstamo que no solamente no saneó ninguna de las arcas públicas, si no que genero una deuda sin precedentes para nuestro país. Otro milagro monetario incumplido. 

FMI-Comentarios-Blockchain-Crypto

Otro de ellos es el famoso Bono de los 5 mil pesos, para los trabajadores del sector privado, bono que no solamente sera a cuenta de futuras paritarias, acordado por sectores y pagado como se pueda... o como se quiera. El mismo nombre asignado no deja lugar a dudas, "asignación no remunerativa para todos los trabajadores en relación de dependencia del sector privado", un DNU que vuelve a culpar a las últimas elecciones de un desbalance gestado desde hace por lo menos 7 años. Según los cálculos realizados por la consultora Synthesis, un asalariado debería percibir un bono de 250 mil pesos... ¡Sólo para recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2015! En resumidas cuentas, otro milagro monetario que tampoco resuelve problemas estructurales. 

3030479803_2d95c43628
Los parches monetarios no resuelven problemas estructurales. Ni la deuda, ni un bono pueden resolver los grandes problemas de nuestro país, lo cual nos hace pensar que sin ningún lugar a duda, las problemáticas deben tener un estudio previo, exhaustivo e interdisciplinario, y las propuestas deben tener un enfoque integral. 

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto