
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
Las empresas alimenticias sellan el convenio con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. Prevé una suba del 6% en el primer trimestre.
Economía10 de enero de 2022La Secretaría de Comercio Interior del Ministerio de Producción a cargo de Roberto Feletti renueva este lunes hasta el 7 de abril el programa "+ Precios Cuidados" con un surtido total de 1321 productos en supermercados, y con un aumento promedio de 2% en enero respecto a octubre de 2021 y del 6% durante el primer trimestre. Feletti convocó a las empresas de productos de consumo masivo como Unilever, P&G, Quilmes, Coca Cola, Grupo Arcor, La Serenísima y Molinos Río de La Plata, entre otras, a que se acerquen al Ministerio entre el lunes y el martes para firmar el acta que sellará el acuerdo durante un año. Una de las imágenes que el Gobierno quiere mostrarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) -además de la que se sacó con gobernadores- junto con el avance de la propuesta de un acuerdo de precios y salarios.
El 6% trimestral está por debajo de la inflación esperada para el período, con un piso de 3% ya en enero. El Gobierno busca que el impacto sea menor mientras se producen otras subas, como la de tarifas, y frente a la previsión de mayor tensión cambiaria más adelante. El rubro Alimentos y Bebidas aumentó un 9,8% desde que comenzó el congelamiento de casi 1400 productos que aplicó Feletti días después de asumir como secretario de Comercio Interior y se estima que casi un 50% en todo 2021. Exactamente, con las proyecciones privadas para diciembre de una suba del 4% en esta categoría, un 48,5%. Esta cifra es un promedio entre los productos procesados -en su mayoría con precios regulados- y los productos frescos, como la carne, que tuvo una suba anualizada de 60,7%.
Cuánto aumentaron los alimentos
De acuerdo a relevamientos privados, durante la primera semana de enero los aumentos de precios de los productos frescos fueron superiores a los de la última semana de diciembre, que habían sido elevados. "La inflación mensual de enero es por ahora dominada por lácteos con un 6,6% de aumento promedio. Frutas registró una suba de 3,4% mayor a la última semana de diciembre. El índice de precios de alimentos y bebidas promedió el 3% durante las últimas cuatro semanas", señalaron desde LCG. A diferencia de otras renovaciones esta fue una negociación particular y más compleja, según anticiparon fuentes oficiales, porque el Gobierno buscó acordar con las empresas alimenticias. El debate giró en torno a las listas de productos. En octubre Feletti decidió mediante una resolución cuáles se congelaban y cuáles no, lo que generó mucho malestar en el sector privado. La nueva canasta reemplazará al congelamiento que concluyó el viernes. La canasta de más de 500 productos de la era Cambiemos, de 310 cuando asumió Paula Español, se convertirá ahora en una de 1321 con el objetivo de ofrecer precios menores a los de mercado.
Cómo serán las subas de precios cuidados
El nuevo acuerdo estará vigente por un año con revisiones cada tres meses y aumentos mensuales, los cuales apuntarán a posicionarse por debajo del promedio inflacionario. Además, el Gobierno busca que el programa oficial sea una referencia para los demás precios y también para el consumo de las familias. Las subas serán mensuales, por primera vez desde que se creó Precios Cuidados, pero no todas las empresas tendrán permitido realizar aumentos, sino que irán rotando. En el primer mes de 2022 se permitieron incrementos que en promedio dan 2%.
Habrá otras dos grandes diferencias con el congelamiento bajo resolución que venció. La primera es que el Estado tendrá menos herramientas de control y sanción. Según se supo, actualmente la Secretaría de Comercio Interior realiza 100 inspecciones por día pero sólo son en AMBA. La segunda es que sólo se encontrará en las cadenas de supermercados, nucleados en la Asociación de Supermercados Unidos, la Cámara Argentina de Supermercados y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios, donde se comercializan el 30% de los productos de consumo masivo. Las clases de menores ingresos suelen consumir en almacenes de barrio.
Fuente: El Cronista.
Con una brecha ampliada y volatilidad en los mercados, economistas señalan el fin de las LEFIs, la baja de tasas overnight y el cierre de la cosecha como claves de la agenda.
El Gobierno actualizó el monto para mensualizados y jornalizados. Ya está definido también el valor que regirá en agosto.
Conocé a cuánto operó el dólar blue, el dólar oficial, MEP y CCL.
El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
El fenómeno, vinculado a factores astronómicos y ambientales, ofrece nuevas pistas sobre la dinámica interna y externa del sistema.
La UEFA comunicó una nueva medida clave para la definición de los duelos de eliminación directa.
Al menos 92 municipios fueron declarados en desastre natural y otros 12 en emergencia.
Ingleses y franceses definen el primer campeón del certamen.
Los Centros de Participación Comunal abrirán sus puertas este viernes 11 de julio de 17:00 a 21:00.
El Gobierno reglamentó un nuevo sistema opcional para cubrir desvinculaciones laborales. Estará sujeto a acuerdos paritarios y contará con control estatal.
A pocos días del arranque del certamen, el organismo impulsó una importante modificación para la definición.
DY, conocido en la industria musical como Daddy Yankee, regresa a la música con nuevo single "Sonríele".
Todas las actividades pueden encontrarse agendadas por día o geolocalizadas.
Se trata de su vigésimo octava actividad en lo que va del 2025. Es uno de los volcanes con mayor actividad del planeta.