
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
En paralelo, se analizan herramientas para acelerar la venta y posterior liquidación del sector agroexportador.
Economía21 de julio de 2022La idea es acelerar lo máximo posible la implementación de la medida, teniendo en cuenta que en los próximos días una importante cantidad de extranjeros, principalmente brasileños, llegarán al país para disfrutar de la temporada de ski. Según los datos que maneja la cartera, en lo que va del año 1.500.000 turistas visitaron el país y gastaron unos u$s 1.400 millones. No obstante, solo el 16% de esos dólares ingresó al mercado formal. Las conversaciones a esta hora pasan por cómo instrumentar esas modificaciones en el esquema cambiario. Según anticiparon fuentes oficiales, se trabaja en tres herramientas distintas. Una de ellas podría implementarse a través de las tarjetas de crédito que al momento del cierre reconocerían un tipo de cambio superior al oficial. De todas maneras, continúa bajo la lupa el costo fiscal que cualquier iniciativa de este tipo podría implicar.
De todas maneras, el alivio que podría aportar el turismo en el plano cambiario parece menor en comparación al retraso que se percibe en las ventas del complejo agroindustrial. El titular de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina, Gustavo Idígoras, dijo que “hay una situación bastante preocupante en el término del ritmo de venta de soja. Estamos en uno de los ritmos más bajos de los últimos 20 años y hasta menor al 2008 cuando fue la crisis de la 125″. En esa misma línea detalló: “Hay entre 28 y 29 millones de toneladas, que a precio de exportación representan cerca de u$s 14.000 millones”. El fenómeno se da porque los productores perciben que el tipo de cambio del sector exportador está atrasado. “Hoy por hoy nadie cree que esto se vaya a detener, el tipo de cambio de la soja es muy bajo y tenés distribuidores de insumos que aplican el MEP, entonces se genera una bola de nieve interminable donde el productor se sienta en su producido y espera a ver qué va a pasar, mientras tanto los contratos de alquiler y los insumos recién se pagan a fin de año”, sintetizó a este medio un alto referente del sector.
Concretamente, hoy el sector sojero recibe unos $90 por cada dólar exportado. Mientras tanto, el contado con liquidación escaló a $313 y el blue a $317 y la brecha volvió a ampliarse. Ante esta situación, fuentes oficiales confirmaron que se analizan medidas para acelerar la liquidación. Según se pudo saber, un empresario de aceitado vínculo con la Casa Rosada acercó semanas atrás un proyecto para encarar un desdoblamiento cambiario más agresivo. La propuesta incluye un tipo de cambio diferenciado para un grupo de productos exportables pero también un dólar más caro para la importación de bienes suntuarios, como embarcaciones, aviones privados y autos de lujo.
Las otras dos opciones que aparecen en el abanico son más lineales: una devaluación, que el Gobierno hasta ahora descartó, y sostener el mismo esquema hasta septiembre, cuando las importaciones energéticas se desplomarán de forma significativa. Todas las opciones están abiertas. La ministra de Economía alertó a sus pares en el encuentro de hoy por la gravedad de la situación. La escasez ya no es solo de dólares, sino también de pesos.
Fuente: Ámbito.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.
EEUU a través del Banco Santander intervino en el mercado oficial comprando pesos, según confirmaron desde la entidad financiera.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la venta de este segmento creció un 5,45% más.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Buscan restituir el cargo extra del 1% en las facturas de los servicios de telefonía, cable e Internet.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
Durante octubre, los mapas del juego adoptan una atmósfera más oscura, los personajes se visten para la ocasión y las partidas adquieren una impronta única que mezcla el miedo con la diversión.
El ciclo lectivo 2025 llega a su fin y ya está confirmado cuándo empiezan las vacaciones de verano.
Sucesión: descubrí cómo se reparte la herencia y los aspectos clave a considerar en este proceso legal.
La peor selección del ranking FIFA tiene una pequeña e inédita oportunidad para ingresar al repechaje interno de la UEFA.
Tras un año consagratorio con dos Premios Gardel y giras internacionales, la cantante celebra su esencia popular.
Eric Schmidt, que lideró la compañía del buscador hasta 2011, alertó que esas tecnologías podrían ser entrenadas para eliminar seres humanos.
El dispositivo, conocido como “WRAP” o “envoltorio humano”, es utilizado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas durante deportaciones y enfrenta denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,7% y los servicios 2,0%.