¿Se juega la última carta?

A la espera de la gran espectativa. Alberto Fernández finalmente le tomó juramento a Sergio Massa como "Superministro" de Economía, en una suerte reformulación del gobierno, que podría también leerse como la última carta Frente de Todos con miras a resolver cuestiones económicas al plazo más corto posible. Los halagos no faltaron, ya que el Jefe de Estado destacó la "capacidad y coraje" de Massa al haber aceptado el cargo que, según se conoce, le fue ofrecido con antelación. "Empezamos una nueva etapa del gobierno que estoy convencido, lo conozco hace muchos años a Sergio, vamos a transitar exitosamente con todos y todas incluidos. A eso los convoco, para eso lo convoqué a Sergio, cuya capacidad y coraje me consta y estoy seguro que lo va a ser muy bien y le doy las gracias", fue la frase de Alberto.
Contexto complejo. La asunción de Massa viene dentro de un contexto económico muy complejo, donde los numeros lo son todo. De aquí podemos inferir que cualquier medida que tome va a entrar necesariamente en tensión con alguno de los agentes econímicos en el tablero, y señalamos esto en particular por el valor del dólar, ya que el sector agropecuario y su liquidadación de la cosecha es sin duda la prioridad numero uno en agenda, frente al calendario de vencimientos con el FMI, y la necesidad de divisas para la importación por parte de la industria.
Los datos
El panorama es cuando menos preocupante tras el portazo del ex-ministro de Economía, Martín Guzmán, y la asunción casi fugaz de Silvina Batakis y Daniel Scioli (aunque el gobierno no lo lea de la misma forma) quienes ahora ocupan otros cargos. Pronto se conocerá el número que refleje el aumento de precios de julio y el porcentaje de aumento total del mes, según la información disponible, va desde e 6,5 al 8 por ciento, siendo el impacto más importante en el rubro alimentos, que es prácticamente el indicador numero uno, porque impacta de lleno en la mesa de los Argentinos.
¿Y el dólar?. Por su parte, varios consultores aseguran que la brecha cambiaria derivó en una expectativa de devaluación que se trasladó directamente a precios por incrementar el valor esperado de reposición. Una jugada especulativa clásica de los formadores de precios, siendo que en la realidad no existe una relación directa entre el dólar oficial y el tipo de cambio paralelo, pero de alguna manera se trata de vincularlos. De hecho, la misma asunción de Sergio Massa condujo a una baja en los dólares paralelos y, casualmente, un rebote en los rendimientos de los bonos nacionales. Ese impacto, muy "casualmente", no llegó a la góndola.
El circulo cercano de Sergio Massa
Massa asume; comunicacionalmente es lo que se esperaba que sucediera, pero ¿quienes lo secundan para poner en marcha su plan?. Los nombres son conocidos dentro de su circulo, pero terminarán formando un equipo muy variado y de corte pragmático.
En la Secretaría de Producción, la vacante que dejó Daniel Scioli la cubrirá el Ex-DIputado José Ignacio "Vasco" De Mendiguren, que era hasta hoy titular del banco BICE. El Ex-titular de la Unión Industria Argentina tiene aún los contactos necesarios con el área y una formidable relación desde el punto de vista Empresarial y Político, con Cristina Fernández de Kirchner. Esta posición lo convierte en un puente entre la Presidencia y la polémica empresa Techint de Paolo Rocca, personaje de peso en la UIA, con el cual el mismo Alberto Fernández tuvo varios choques por despidos masivos en medio de la Pandemia. "Hay que atender el corto plazo pero siempre teniendo claro hacia dónde queremos ir", fue una de las frases del "Vasco".
El economista y exjefe del ARSAT, Matías Tombolini, tomará el lugar que alguna vez tuvo Feletti, la Secretaría de Comercio Interior, sector clave para la lucha contra la inflación; por otro lado, el Ex ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Rios, Juan José Bahillo, asumirá el lugar que deja Julián Dominguez, tras un intento fallido de aplicar el "Dólar Soja", la Secretaría de Agricultura.
La relación de Massa con el Campo
El nombramiento del entrerriano Bahillo es parte de un acuerdo de Massa con los gobernadores para darle impulso a los dirigentes del interior, sobre todo en aquellas zonas donde la cuerda está mas tensa entre el sector gobierno y el agroexportador. La relación con el Sector Agrícola, Ganadero y Agroindustrial parece ser una de las prioridades número uno del flamante Ministro. ¿Qué podemos esperar?.
Desde luego, los representantes del sector están a la espera de las medidas que tome Massa al respecto, para ver que postura tomarán, y si en base a eso deciden finalmente liquidar sus cosechas (actualmente guardadas en silobolsas en los grandes pooles de siembra). "El anuncio que hizo el Gobierno del ingreso de Sergio Massa ha generado expectativas, que luego tendremos que ver si son consecuentes con determinadas medidas. Pero lo que queda claro hoy es que va a haber en el Ministerio de Economía una persona con un volumen político muy alto", dijo por caso, el Presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), Gustavo Idígoras.
Idígoras, un peso pesado dentro del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), referencia en grandes rasgos la opinión generalizada del sector. "Massa, más que castigar a los productores, da a entender que va a coquetear con ellos para mostrarle por qué tiene beneficios liquidar en un corto plazo. Me parece que ese es el camino, el diálogo más que el cuestionamiento", agregó el empresario.
Desde el otro lado de la cortina se encuentra la Federación Agraria, que nuclea a pequeños productores, y que tendrá su representación en el Staff Económico debido a la designación de su ex dirigente, Jorge Solmi, en la Unidad de Coordinación Federal Operativa. Su actual dirigente, Carlos Achetoni, coincide en que reducir la brecha cambiaria es prioritario para todos los sectores agro-exportadores "... Creo que lo más importante sería trabajar sobre la confianza, reducir la brecha cambiaria y lograr un consenso lo más amplio posible en la política y los distintos sectores económicos".
Entonces, con todo lo destacado, ¿Podrá Massa evitar una devaluación importante sobre el salario de los trabajadores? ¿Cómo resolverá el frente con el FMI? ¿Es posible reducir la inflación a corto plazo y que el FDT recupere la imágen pública mediante un alejamiento de Alberto Fernández del centro de las miradas?. En resumidas cuentas ¿Alcanza sólo con la confianza para poder resolver estos problemas estructurales por lo menos en el corto plazo?. El tiempo lo dirá.
Max Bustos
Columnista Político de TPS.
Siempre buscando ampliar los límites de la Comunicación.
> Opiniones, Feedback y Consultas a [email protected]