
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
El Gobierno confirmó hoy la creación de un comité para el uso de blockchain en la administración pública. Cómo va a funcionar y qué quieren hacer.
Política10 de diciembre de 2022La Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros dispuso el miércoles la creación del Comité Nacional de Blockchain. La idea es adoptar esta tecnología en las acciones y tareas del Estado. La información se comunicó a través de la Resolución 17/2022 publicada en el Boletín Oficial.
La tecnología blockchain es una manera de crear bases de datos, pero diferentes a las tradicionales. En las estructuras "tipo blockchain", la información se agrupa en conjuntos (bloques) con metainformaciones relativas a otro bloque anterior de la cadena, organizados temporalmente (a través de estampas de tiempo digitales). Así, la información contenida en un bloque (en el caso de las criptomonedas, por ejemplo, el historial de transacciones) solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques anteriores hasta el principio de la cadena. Además, esta cadena de bloques con información no se almacena en un solo lugar sino que se distribuye. Es decir, se generan copias en diferentes sistemas que, luego, interactúan entre sí para verificar la veracidad del nuevo bloque que se agrega a la lista.
Según señalan los considerandos de la resolución, "las tecnologías de registro distribuido se han posicionado como una alternativa tecnológica para fomentar la transparencia de los procesos públicos y la apertura de información a la ciudadanía". Según esperan las autoridades, blockchain permitiría "optimizar los procesos del sector público" reduciendo los costos, así como la "trazabilidad, transparencia y eficiencia de los servicios que se prestan a la ciudadanía". El Comité Nacional de Blockchain estará presidido por la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, que articulará la convocatoria a aquellos organismos del Estado que puedan contribuir al desarrollo de políticas públicas y soluciones tecnológicas basadas en blockchain. La resolución, a su vez, desarrolla el Lineamiento Nacional sobre Blockchain, que explica los fundamentos de la adopción de esta tecnología, así como posibles aplicaciones.
Desde el Gobierno ya tienen pensados dos usos: la auditoría y la certificación. Usando blockchain como base de datos, el objetivo es facilitar el acceso a información pública como transacciones del Estado, incluyendo licitaciones, compras, subvenciones, certificaciones y adjudicaciones. Una de las ventajas será, por ejemplo, el acceso en tiempo real sin necesidad de esperar a que los datos sean subidos a las plataformas. Otro de los casos de uso es evitar la falsificación y el fraude en los diferente documentos y títulos otorgados por la Administración Pública, como es el caso del Documento Nacional de Identidad o el pasaporte. Desde el Comité, analizarán las posibles ventajas de desarrollar una blockchain administrada por el Estado y basada en la identificación de las personas. De la misma manera que ya lo había anunciado la Ciudad meses atrás. Entre otros casos de uso reseñados se encuentra la notarización mediante el sello y registro, prescindiendo del papel y acortando, por ejemplo, los tipos de espera en la emisión de títulos. "Las aplicaciones de registros, el almacenamiento de datos, así como también la conciliación de transacciones serán áreas (en el sector público) en las que la tecnología blockchain puede desarrollarse brindando mayor seguridad, transparencia y trazabilidad a las operaciones", agrega la hoja de ruta. Finalmente, también se explica que se está a la búsqueda de una regulación "simple y clara" para "aumentar las inversiones y garantizar la protección de los consumidores".
El mes pasado, en una reunión con líderes de las principales empresas cripto y firmas tecnológicas, el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que "las blockchain sirven al proceso de modernización del Estado", y que resulta necesario que "el Estado haga posible el trabajo en esta materia para posicionar a la Argentina como uno de los líderes a escala global".
Fuente: Infotechnology.
La movilización por la Memoria, la Verdad y la Justicia, tendrá lugar el lunes 24 de marzo y partirá desde Avenida Colón y Cañada desde las 17 horas.
Lo estableció la Cámara Nacional Electoral a través de una acordada extraordinaria.
El bloque radical del Senado sigue sin definir su postura en torno a los dos jueces nombrados por decreto.
Mandatarios del peronismo opositor, de provincialismos y de la exliga de Juntos por el Cambio anticiparon que no estarán el sábado para escuchar al Presidente ante la Asamblea Legislativa.
Los argentinos vuelven a las urnas para elegir a sus representantes. Qué se vota y cuál es la fecha confirmada del calendario electoral.
"La participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad", acusaron los legisladores.
Una consultora privada reveló distintas opciones de escapadas nacionales para aprovechar esta fecha tan esperada.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Está indicada para niños de 6 a 23 meses, embarazadas, personal de salud, personas con enfermedades de base o factores de riesgo y adultos mayores de 65 años.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
"Fue una desilusión el día a día una vez que lo conocí", dijo el ex arquero que tuvo un paso por argentina.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.