
El Senado ratificó la ley que establece la emergencia en discapacidad hasta fin de 2026.
El Gobierno confirmó hoy la creación de un comité para el uso de blockchain en la administración pública. Cómo va a funcionar y qué quieren hacer.
Política10 de diciembre de 2022La Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros dispuso el miércoles la creación del Comité Nacional de Blockchain. La idea es adoptar esta tecnología en las acciones y tareas del Estado. La información se comunicó a través de la Resolución 17/2022 publicada en el Boletín Oficial.
La tecnología blockchain es una manera de crear bases de datos, pero diferentes a las tradicionales. En las estructuras "tipo blockchain", la información se agrupa en conjuntos (bloques) con metainformaciones relativas a otro bloque anterior de la cadena, organizados temporalmente (a través de estampas de tiempo digitales). Así, la información contenida en un bloque (en el caso de las criptomonedas, por ejemplo, el historial de transacciones) solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques anteriores hasta el principio de la cadena. Además, esta cadena de bloques con información no se almacena en un solo lugar sino que se distribuye. Es decir, se generan copias en diferentes sistemas que, luego, interactúan entre sí para verificar la veracidad del nuevo bloque que se agrega a la lista.
Según señalan los considerandos de la resolución, "las tecnologías de registro distribuido se han posicionado como una alternativa tecnológica para fomentar la transparencia de los procesos públicos y la apertura de información a la ciudadanía". Según esperan las autoridades, blockchain permitiría "optimizar los procesos del sector público" reduciendo los costos, así como la "trazabilidad, transparencia y eficiencia de los servicios que se prestan a la ciudadanía". El Comité Nacional de Blockchain estará presidido por la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, que articulará la convocatoria a aquellos organismos del Estado que puedan contribuir al desarrollo de políticas públicas y soluciones tecnológicas basadas en blockchain. La resolución, a su vez, desarrolla el Lineamiento Nacional sobre Blockchain, que explica los fundamentos de la adopción de esta tecnología, así como posibles aplicaciones.
Desde el Gobierno ya tienen pensados dos usos: la auditoría y la certificación. Usando blockchain como base de datos, el objetivo es facilitar el acceso a información pública como transacciones del Estado, incluyendo licitaciones, compras, subvenciones, certificaciones y adjudicaciones. Una de las ventajas será, por ejemplo, el acceso en tiempo real sin necesidad de esperar a que los datos sean subidos a las plataformas. Otro de los casos de uso es evitar la falsificación y el fraude en los diferente documentos y títulos otorgados por la Administración Pública, como es el caso del Documento Nacional de Identidad o el pasaporte. Desde el Comité, analizarán las posibles ventajas de desarrollar una blockchain administrada por el Estado y basada en la identificación de las personas. De la misma manera que ya lo había anunciado la Ciudad meses atrás. Entre otros casos de uso reseñados se encuentra la notarización mediante el sello y registro, prescindiendo del papel y acortando, por ejemplo, los tipos de espera en la emisión de títulos. "Las aplicaciones de registros, el almacenamiento de datos, así como también la conciliación de transacciones serán áreas (en el sector público) en las que la tecnología blockchain puede desarrollarse brindando mayor seguridad, transparencia y trazabilidad a las operaciones", agrega la hoja de ruta. Finalmente, también se explica que se está a la búsqueda de una regulación "simple y clara" para "aumentar las inversiones y garantizar la protección de los consumidores".
El mes pasado, en una reunión con líderes de las principales empresas cripto y firmas tecnológicas, el ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que "las blockchain sirven al proceso de modernización del Estado", y que resulta necesario que "el Estado haga posible el trabajo en esta materia para posicionar a la Argentina como uno de los líderes a escala global".
Fuente: Infotechnology.
El Senado ratificó la ley que establece la emergencia en discapacidad hasta fin de 2026.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
Muchos partidos se anticiparon al cierre de listas y ya es posible imaginarse los nombres que podrían renovar el Congreso.
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
El tipo de cambio mayorista acumuló un incremento de 7,2% y arrastró al alza a los dólares paralelos.
Fútbol local y exterior, básquetbol y vóleibol completan la oferta deportiva del día.
Los artistas lanzaron una explosiva colaboración que mezcla fiesta, nostalgia y emoción.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.
A pesar del miedo a las bacterias, la evidencia científica sugiere que el verdadero riesgo está en las manos, no en el asiento.
Argentina es un país muy grande con múltiples lugares para conocer, pero en esta ocasión Chat GPT nos hizo un top 3 de imperdibles para las próximas vacaciones.
Los títulos fueron en el circuito Challenger. Szczecin, en Polonia, Guangzhou, en China y Targu Mures en Rumania fueron testigos de los tres albicelestes levantando títulos.