
Vidas perdidas, desastres naturales y millones gastados.
En dicho país, hay que tener plaza de parking para guardar el auto, dejarlo en la calle no es una opción.
Medio Ambiente18 de marzo de 2023
La idea es incentivar el uso del transporte público así como de la bicicleta, además favorece que las calles sean más atractivas para caminar y, indirectamente, beneficia al pequeño comercio.
Hasta principios de la década de 1970, Japón soportaba un alto índice de muertes en carretera. Ahora el país ostenta uno de los mejores historiales de seguridad vial del mundo.
Japón, un país conocido por su enfoque innovador del transporte, menos de 3.000 personas murieron en accidentes de tráfico en 2021, frente a más de 42.000 en Estados Unidos. En términos per cápita, Japón tuvo sólo 2,23 muertes por cada 100.000 residentes, menos de una quinta parte de la tasa estadounidense de 12,6 por 100.000. Y las carreteras japonesas son cada vez más seguras.
En 2021 se produjo el menor número de muertes en carretera de todos los años desde que se empezó a llevar un registro en 1948. Es todo un cambio con respecto a la década de 1960, cuando una economía en auge y millones de conductores inexpertos contribuyeron a unas cifras anuales de víctimas mortales seis veces superiores a las actuales. Tan peligrosas eran las calles del país que los japoneses llamaron al fenómeno la «Guerra del Tráfico».
En la actualidad, es un ejemplo de éxito en materia de seguridad vial. Podemos aprender algunas cosas interesantes del sistema japonés:
Ferrocarril
Desde el lanzamiento del primer tren bala del mundo, el Shinkansen, en 1964, Japón es famoso por la frecuencia, fiabilidad y rapidez de su servicio ferroviario. Los trenes interurbanos son tan rápidos y frecuentes que a menudo no tiene sentido conducir. Trayectos que en coche el viaje duraría al menos seis horas, en menos de dos horas y media se puede realizar en tren. El tránsito ferroviario dentro de las ciudades es también impresionante. Con 285 estaciones, el metro de Tokio es uno de los mayores en pasajeros diarios del mundo. Las ciudades más pequeñas también ofrecen un servicio excelente. Con tantos trenes, conducir en Japón se convierte en una opción más que en una necesidad. El servicio ferroviario japonés es también excepcionalmente seguro: el Shinkansen nunca ha sufrido un accidente mortal.
Prohibido el estacionamiento en la calle
Muchos barrios japoneses carecen de algo omnipresente en las ciudades de todo el mundo: aparcamiento en la calle. En Japón, los propietarios de coches deben obtener un «certificado de garaje», que demuestre que tienen asegurado un lugar para guardar el vehículo durante la noche en su residencia o en un garaje; dejarlo en la calle no es una opción. Esto hace que sean menos personas los que quieran tener un coche en propiedad y los animan a utilizar otros medios de transporte, como el transporte público o la bicicleta. La ausencia de coches aparcados también ayuda a fomentar calles peatonales fomentando las tiendas de barrio. La política de no aparcar también mejora indirectamente la seguridad de las calles, al circular menos vehículos.
Microcoches
Para los que sí conducen, Japón ofrece vehículos más apropiados para la vida urbana: el kei car, una clase de vehículo considerablemente más pequeño y ligero. Las normativas restringen el tamaño, la potencia y la velocidad de estos microcoches. Son más ágiles para circular por calles estrechas y aparcar. Aproximadamente un tercio de los coches nuevos que se venden en Japón pertenecen a este segmento. El kei car es el segundo o tercer coche de una familia. Citroen presentó el Ami, un «cuadriciclo ligero» con vistas a su despliegue urbano.
Ciudades seguras para los niños
La ausencia de coches aparcados junto a las aceras mejora la capacidad de los niños para ver y ser vistos mientras caminan, y los límites de velocidad, que suelen ser de 40 km/h en las zonas urbanas y de 30 km/h en las calles laterales. La mayoría de las calles urbanas son tan estrechas que los conductores reducen la velocidad de forma natural. Y con la densidad de las ciudades, muchas personas de todas las edades optan por caminar, y los conductores están acostumbrados a encontrarse con ellas.
Fuente: Noticias Ambientales.

Vidas perdidas, desastres naturales y millones gastados.

El eNimon, presentado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Estocolmo, es el primer coche eléctrico del mundo fabricado sin ningún metal ni mineral.

El lugar está ubicado en Bariloche, uno de los principales centros turísticos del país.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La segunda mitad del aguinaldo 2025 se aproxima y millones de trabajadores ya buscan estimar cuánto cobrarán.

Todos los detalles relacionados con la disputa de una nueva competencia en el marco de la categoría más importante del automovilismo mundial.

El festival musical se desarrollará del 21 al 23 de noviembre, con shows de De la Rivera, Paquito Ocaño y los chicos de Desakta2.

La app de mensajería ya empieza a implementar su compatibilidad con aplicaciones de terceros.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava

El sistema permite el seguimiento y trazabilidad, en este caso vinculados al Ente de Fiscalización y Control.

El Boletín Epidemiológico confirmó un fuerte aumento de sífilis en Argentina y alertó por la caída del uso de preservativos en todas las edades.