
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
El fenómeno de la renuncia silenciosa tiene resonancia en el ámbito laboral local. Sin embargo, el 52% considera que lo da todo en el trabajo.
Sociedad19 de marzo de 2023La Renuncia silenciosa es el fenómeno que atraviesa todo aquel trabajador que, pese a cierta disconformidad, no se plantea abandonar su empleo y permanece en su puesto laboral, cumpliendo con los objetivos justos y necesarios, sin extender su jornada y sin realizar tareas que no sean prescindibles. Esta tendencia que gana fuerza en el mundo también está presente en el ámbito local. El 41% de los trabajadores argentinos experimenta la Renuncia silenciosa, es decir que 4 de cada 10 personas hacen lo mínimo indispensable al momento de trabajar. Sin embargo, el 52% de los encuestados de Argentina considera que lo da todo en el trabajo y otro 52% cree estar comprometido con su puesto. Así lo indica un estudio de Bumeran en el que participaron 20.410 personas trabajadoras de la región.
Esta tendencia global se observa en paralelo a la Gran renuncia, pero con una diferencia central: la Gran renuncia implica, frente a ciertas disconformidades, dejar un empleo y buscar uno nuevo. En la región, en Panamá el 45% de los talentos experimenta la tendencia de la renuncia silenciosa, en Ecuador el 43%, en Perú el 42% y en Chile el 38%. En el caso de Argentina, al ser consultados sobre el tiempo que hace que se sienten de esta forma, el 53% indica que hace más de un año, el 16% hace menos de un año, el 15% hace menos de seis meses, el 8% hace más de seis y otro 8% no puede especificarlo. El país es el lugar donde los trabajadores experimentan este fenómeno hace más tiempo.
Por su parte, Perú es el país que concentra la menor cantidad de trabajadores que experimentan la tendencia hace más tiempo y se posiciona último en el ranking: solo el 33% hace más de un año. Frente a esta situación, el 30% de los argentinos presenta una postura pasiva: o no hará nada o en algún momento buscará otro trabajo. Esta es una de las características más destacables de quienes experimentan este fenómeno. Por el contrario, el 70% planea cambiar de empleo.
El 75% de los argentinos no se siente motivado en sus empleos frente a un 25% que sí lo está. En esta misma línea, el 66% de los encuestados argentinos no cree ser valorado en su empleo, mientras que solo un 34% sí siente que lo valoran. A nivel regional, la percepción es similar. El 38% considera que trabaja lo mínimo indispensable o que no se siente nada comprometido. De ese 38%, el 33% explica que esa percepción se debe a que no se sienten valorados. Se puede observar, así, una correspondencia entre las personas que dicen experimentar la renuncia silenciosa (41%) y quienes no se sienten valorados (33%).
El 49 % menciona que si surge un nuevo proyecto que está por fuera de sus tareas lo realiza solo si su jefe o jefa lo solicita. Más allá de la decisión de sus superiores, el 40% menciona que ante la posibilidad de participar en nuevos proyectos le da lo mismo involucrarse o directamente no le genera interés. El 43% de los argentinos sostiene que cumple su horario a rajatabla, mientras que el 37% suele empezar antes de horario y terminar después y el 20% intenta comenzar unos minutos más tarde y finalizar su jornada luego. Así, Argentina se posiciona segundo en el ránking de los países que cumplen su horario a rajatabla: en el primer puesto se encuentra Chile con el 47%. Además, es el país de la región con mayor cantidad de talentos que no hacen horas extras: el 52%. Si surge algo fuera del horario laboral, el 68% de los trabajadores argentinos primero evalúa si es urgente o no y de eso depende en qué momento lo hará, un 16% lo deja para el día siguiente y otro 16% lo hace en cualquier momento.
Fuente: BAE Negocios.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.