
9 de cada 10 argentinos sufren de burnout. Qué es y cuáles son los síntomas
El fenómeno de la renuncia silenciosa tiene resonancia en el ámbito laboral local. Sin embargo, el 52% considera que lo da todo en el trabajo.
Sociedad19 de marzo de 2023La Renuncia silenciosa es el fenómeno que atraviesa todo aquel trabajador que, pese a cierta disconformidad, no se plantea abandonar su empleo y permanece en su puesto laboral, cumpliendo con los objetivos justos y necesarios, sin extender su jornada y sin realizar tareas que no sean prescindibles. Esta tendencia que gana fuerza en el mundo también está presente en el ámbito local. El 41% de los trabajadores argentinos experimenta la Renuncia silenciosa, es decir que 4 de cada 10 personas hacen lo mínimo indispensable al momento de trabajar. Sin embargo, el 52% de los encuestados de Argentina considera que lo da todo en el trabajo y otro 52% cree estar comprometido con su puesto. Así lo indica un estudio de Bumeran en el que participaron 20.410 personas trabajadoras de la región.
Esta tendencia global se observa en paralelo a la Gran renuncia, pero con una diferencia central: la Gran renuncia implica, frente a ciertas disconformidades, dejar un empleo y buscar uno nuevo. En la región, en Panamá el 45% de los talentos experimenta la tendencia de la renuncia silenciosa, en Ecuador el 43%, en Perú el 42% y en Chile el 38%. En el caso de Argentina, al ser consultados sobre el tiempo que hace que se sienten de esta forma, el 53% indica que hace más de un año, el 16% hace menos de un año, el 15% hace menos de seis meses, el 8% hace más de seis y otro 8% no puede especificarlo. El país es el lugar donde los trabajadores experimentan este fenómeno hace más tiempo.
Por su parte, Perú es el país que concentra la menor cantidad de trabajadores que experimentan la tendencia hace más tiempo y se posiciona último en el ranking: solo el 33% hace más de un año. Frente a esta situación, el 30% de los argentinos presenta una postura pasiva: o no hará nada o en algún momento buscará otro trabajo. Esta es una de las características más destacables de quienes experimentan este fenómeno. Por el contrario, el 70% planea cambiar de empleo.
El 75% de los argentinos no se siente motivado en sus empleos frente a un 25% que sí lo está. En esta misma línea, el 66% de los encuestados argentinos no cree ser valorado en su empleo, mientras que solo un 34% sí siente que lo valoran. A nivel regional, la percepción es similar. El 38% considera que trabaja lo mínimo indispensable o que no se siente nada comprometido. De ese 38%, el 33% explica que esa percepción se debe a que no se sienten valorados. Se puede observar, así, una correspondencia entre las personas que dicen experimentar la renuncia silenciosa (41%) y quienes no se sienten valorados (33%).
El 49 % menciona que si surge un nuevo proyecto que está por fuera de sus tareas lo realiza solo si su jefe o jefa lo solicita. Más allá de la decisión de sus superiores, el 40% menciona que ante la posibilidad de participar en nuevos proyectos le da lo mismo involucrarse o directamente no le genera interés. El 43% de los argentinos sostiene que cumple su horario a rajatabla, mientras que el 37% suele empezar antes de horario y terminar después y el 20% intenta comenzar unos minutos más tarde y finalizar su jornada luego. Así, Argentina se posiciona segundo en el ránking de los países que cumplen su horario a rajatabla: en el primer puesto se encuentra Chile con el 47%. Además, es el país de la región con mayor cantidad de talentos que no hacen horas extras: el 52%. Si surge algo fuera del horario laboral, el 68% de los trabajadores argentinos primero evalúa si es urgente o no y de eso depende en qué momento lo hará, un 16% lo deja para el día siguiente y otro 16% lo hace en cualquier momento.
Fuente: BAE Negocios.
9 de cada 10 argentinos sufren de burnout. Qué es y cuáles son los síntomas
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
A poco de cumplirse un año de la desaparición de Loan Peña, la ONG destacó el dato alarmante sobre el extravío de chicos.
Brasil tendrá siete representantes, Argentina cuatro, México dos, y habrá prelados de Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia y Perú, entre otros.
La imagen, claramente realizada con inteligencia artificial, era una respuesta a los numerosos comentarios que surgieron tras recientes declaraciones del presidente de los Estados Unidos.
De cara a los octavos de final del Torneo Apertura 2025, la Inteligencia Artificial apareció en escena y efectuó un pronóstico contundente.
Mas allá del significado político y religioso, la elección del nuevo pontífice de los católicos esta generando una ola de apuestas especulativas y monetarias como nunca antes vimos.
La Anses se prepara para entregar nuevos aumentos y el aguinaldo 2025. El ministro de Economía adelantó de cuánto sería el incremento.
Sin casco identificativo, número de piloto ni posteos en redes sociales oficiales, se vio a uno de los pilotos de Alpine realizando una prueba de manejo en el circuito de Zandvoort, en Países Bajos.
Los expertos calculan que se encontrarán 2600 individuos cerca del golfo San Jorge entre enero y junio.
Desde esa edad, el trámite cambia y a los 70 se endurecen los requisitos médicos y de vigencia.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
Lionel Scaloni deberá afrontar un inconveniente relacionado con la diplomacia deportiva pensando en la próxima doble fecha de Eliminatorias.