La Revolución de Mayo, un hecho político

Sin duda, el 25 de Mayo tiene múltiples significados e interpretaciones en la memoria colectiva argentina. Día de conmemoración, de los típicos actos escolares, de la manifestación gastronómica (importantísima desde luego) expresada y resignificada en el Locro y las Empanadas, y por supuesto, el descanso casi dominical al que el feriado invita. Sin embargo, en el día de hoy vamos a abocarnos a un aspecto particular de esta tan anhelada jornada: el 25 de Mayo fue un hecho político, no una ilustración más en nuestros libros de historia.
Los sucesos que marcan en la historia "el 25 de Mayo" fueron, ni más ni menos, que una revolución con todo lo que ello implica. En rigor, este día es conocido internacionalmente como "La Revolución de Mayo", y hay muchas razones por las cuales llamarle de esa manera. Pero entonces ¿Qué fue lo que sucedió aquel agitado día?.
La Revolución de Mayo no consta de un sólo día en los anales de la historia, sino que fue un conjunto de eventos históricos durante mayo de 1810, principalmente en la ciudad de Buenos Aires, capital del conocido como Virreinato del Río de la Plata, uno de los territorios que la Corona Española mantenía como forma de gobierno de ultramar.
José Bonaparte y sus fuerzas lograron deponer al Rey Español, Fernando VII, y como consecuencia directa de ello, el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, y su Junta Suprema Central, ya no tenían ningún tipo de legitimidad en las colonias. Fue así como comenzó proceso independentista argentino, y el surgimiento formal del primer Estado Argentino, que devendría años después, en la declaración de la independencia.
Contexto. Como principal inspiración, los líderes criollos tomaron de modelo a la independencia de los Estados Unidos en 1776, la Revolución Francesa de 1789, la declaración universal los derechos del hombre y, sumado al éxito expulsando las invasiones inglesas, la deposición del Virrey era nada más una cuestión de tiempo. Así fue como, tras una serie de eventos conocidos luego como "La Semana de Mayo", la caída de la Junta Suprema, el histórico "Cabildo Abierto" del 19, finalmente se concretó la ultra reconocida por todos "Primera Junta", intregrada por Cornelio Saavedra, Juan José Castelli y, el mismo Virrey... que renunció al día siguiente.
Pero no todo fue éxitos y aplausos en éste proceso, porque el apoyo no fue igualitario en todo el virreinato. En Córdoba, el antiguo virrey Santiago de Liniers inició un movimiento contrarrevolucionario, y desde Mendoza y Salta, se mostraron reacios al nuevo orden local, así como Montevideo, Paraguay y el Alto Perú.
Por supuesto que la monarquía española no se quedaría de brazos cruzados, e intentó de todo para retomar el control del terreno: la resistencia a través de los territorios leales a la corona, y las tropas que realistas que aún les quedaban, la promulgación de la Junta Suprema de España e Indias, que fue un total fracaso; hasta incluso propuso a los revolucionarios un Consejo de Regencia de España e Indias como asidero, tratando de tentarlos mediante el control total de su economía, que no tuvo lugar alguno.
"El resto es historia" dicen. Los países que hoy componen Latinoamérica son fruto de aquel gran movimiento de las Juntas Autónomas Americanas, las ex colonias que daban sus primeros pasos hacia la democracia moderna. Pasos que, desde luego, no estaría exentos de conflictos y trabas por doquier.
Pero el pueblo es una identidad política que no se mantiene igual para siempre, por lo tanto el sujeto político fruto de esa gesta es un sujeto de debate, tanto como el modelo de orden y el progreso que lo aborda. Podríamos mencionar distintas ideologías, el radicalismo, peronismo. la derecha y los progresismos modernos. Entonces cabe preguntarse ¿qué lugares ocuparon (y ocupamos) en cada una de las etapas de formación como país? ¿La libertad es un concepto unívoco? ¿en nombre de quién de o qué intereses se profesa esa libertad?.
Político. El 25 de Mayo fue un hecho político.
Max Bustos
Columnista Político de TPS.
Siempre buscando ampliar los límites de la Comunicación.
> Opiniones, Feedback y Consultas a [email protected]