tps radiotps tvstreaming web

¡Basta de sufrir! Pasar frío tiene sus beneficios

Es un tema candente por estos días. Sobre todo, por las bajas temperaturas que se registran en la ciudad. La ciencia habla de las ventajas.

Vanguardista19 de julio de 2023 Carlos Maciel
abrigo frio invierno
Los beneficios de pasar frío.

Pasar frío no nos gusta. Es una situación incómoda de la que solemos huir y que normalmente asociamos con problemas de salud como los resfriados, inflamaciones o dermatitis. Pero ¿y si pasar frío de vez en cuando y de forma controlada nos beneficia? ¿y si nos ayudara a adelgazar? Tal y como explica a CuídatePlus Luis Gallego, cirujano ortopédico y del deporte, los beneficios de las terapias con frío son muchos.  Cuando nos exponemos al frío, explica Manuel Sánchez Laso, médico de Familia del Centro Médico Sanitas Alcobendas, de Madrid, "nuestro cuerpo contiene varios mecanismos de defensa con el fin de aumentar nuestra temperatura". El hipotálamo, que es la glándula del cerebro y actúa como termómetro del cuerpo, "se encarga de estimular una serie de reacciones para conservar activos los órganos vitales del cuerpo hasta que podamos entrar en calor. Su principal función es mantener el calor a toda costa, llegando a sacrificar aluna extremidad en una situación exagerada. Por esta razón, en ocasiones sentimos hormigueo en manos y pies, esto se debe a que el cuerpo está tratando de mantener la sangre caliente en el centro de nuestro cuerpo y restringiendo el suministro a las extremidades". En casos de frío excesivo, "el flujo de sangre se ve reducido, por lo que se produce una falta de sangre caliente que puede provocar que los tejidos se lleguen a congelar de manera total y se produzca una ruptura".

La exposición a terapias de frío “produce en nuestros cuerpos termogénesis adaptativa”, es decir, “cambios fisiológicos destinados a mantener la temperatura de nuestro cuerpo para que funcione correctamente”. Por una parte, “se produce vasoconstricción de la piel en las extremidades para aislar nuestros órganos del exterior y es por ello por lo que tenemos dolor en los dedos cuando estamos en ambientes fríos y tiritamos, al producir contracciones musculares involuntarias generamos calor”. Pero además, somos capaces de desarrollar otro método de termogénesis que es el realmente beneficioso para nuestro sistema metabólico a través del cual activamos los depósitos de grasa marrón”. La cantidad de grasa marrón es muy variable. Según Gallego, “es más abundante en mujeres que en hombres, aumenta cuando exponemos el cuerpo al frío y tiene la capacidad de producir calor a través de una proteína llamada UCP-1 que hace que las mitocondrias de sus células disipen la energía en forma de calor en lugar de almacenar energía en forma de ATP (adenosín trifosfato )”.

Al estar muy vascularizada, comenta el experto, “la grasa marrón tiene una gran capacidad de producción de calor, quemando gran cantidad de energía. 

Así, el frío controlado puede: 

  • Estimular el sistema nervioso. Y es que la secreción de hormonas de estrés está en relación a la activación del sistema nervioso vegetativo.
  • Estimular la quema de grasa a través de la termogénesis de la grasa marrón. “La termogénesis en la grasa parda o marrón hace que se quemen calorías (a diferencia de la grasa amarilla, que es la que sirve para almacenar energía”.
  • Potenciar el sistema inmunológico.
  • Regular la sensibilidad a la insulina, regulando los niveles de glucosa en sangre.
  • Combatir la inflamación. El efecto antiinflamatorio se produce a través de la secreción de hormonas de estrés como el cortisol y también mediante la adiponectina.
  • Favorecer la longevidad. El aumento de la longevidad se produce a través de la activación de genes como TRAP-1 y DAF-16 y a la ralentización del metabolismo produciendo menor radicales libres.
  • Mejorar la calidad del sueño y libera endorfinas, lo cual mejora nuestro estado de ánimo. Según Sánchez-Laso, "el frío favorece el sueño. A la hora de dormir la temperatura del cuerpo disminuye. En verano este proceso tarda aproximadamente un par de horas, pero en temperaturas frías el proceso se agiliza, por lo que será más sencillo conciliar el sueño".
  • Refuerza el sistema inmune. Como apunta el experto de Sanitas, "el sistema inmunitario ante las épocas frías se activa con el objetivo de combatir la exposición a los virus o cualquier tipo de elemento externo".
  • Fortalece el corazón. Durante el invierno el corazón se ve obligado a bombear y trabajar más para lograr sostener el calor corporal, lo que le fortalece de manera indirecta. 
Te puede interesar
Lo más visto