
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Aunque hay avances en la predicción de estas tormentas monstruosas, aún siguen siendo difíciles de detectar con antelación y, por ende, prepararse para los daños.
Medio Ambiente23 de septiembre de 2023Antes de tocar tierra el 21 de septiembre, los vientos del huracán Ida aumentaron 64 kilómetros por hora en pocas horas. Este tipo de intensificación rápida es cada vez más frecuente. Cuando los satélites empezaron a difundir imágenes del huracán Lee, el último que ha alcanzado la costa este de Estados Unidos, los meteorólogos supieron que estaban ante "una tormenta monstruosa", tal y como la describió un presentador del tiempo. En X (antes conocido como Twitter), otro meteorólogo simplemente dijo: "¡Vaya!" y señaló la gigantesca forma de sierra del huracán.
El huracán Lee es el tercer caso de intensificación rápida (cuando la velocidad del viento de un huracán aumenta en 56 kilómetros por hora o más en 24 horas) más rápido jamás registrado. El 7 de septiembre, la velocidad de los vientos en el interior de Lee se duplicó ampliamente, pasando de ser una tormenta de categoría 1 de 128 km/h a una aterradora tormenta de categoría 5 de 265 km/h. Este tipo de saltos exponenciales en el crecimiento son cada vez más comunes en algunas zonas, y el consenso entre los científicos es que un planeta que se calienta acabará produciendo más huracanes.
La intensificación rápida solo aparece en un puñado de ciclones tropicales cada año. Sin embargo, un estudio publicado el mes pasado en Nature descubrió que, en un radio de 386 kilómetros de las costas, las tormentas que se intensifican rápidamente son ahora mucho más frecuentes que hace 40 años. Algunos ejemplos son el huracán Ian en 2022 y el huracán Michael en 2018. Este último pasó de ser una tormenta de categoría 2 a categoría 5 el día antes de tocar tierra en la península de Florida. Se cobró decenas de vidas y causó daños por valor de casi 24 000 millones de dólares.
El desarrollo de cualquier huracán depende de que se den las condiciones ambientales adecuadas. Si el agua del océano bajo el huracán está lo suficientemente caliente, libera grandes cantidades de energía al evaporarse, lo que a su vez crea una caída de la presión atmosférica que provoca potentes vientos. La intensificación también se beneficia del aire húmedo circundante, que bloquea la humedad y la energía dentro del propio huracán. La baja cizalladura vertical del viento, en la que los vientos a mayor altitud mantienen una velocidad relativamente baja, también ayuda al huracán a mantener su potencia.
Ruby Leung, científica atmosférica del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía de EE. UU., señala que la influencia del océano en los ciclones tropicales puede ser compleja. Si, por ejemplo, una gran cantidad de agua dulce fluye de un río al océano, se puede obtener una capa superior, más fresca, de agua caliente por encima del agua más densa y salada de abajo. Esto hace que sea mucho más difícil para una tormenta mezclar el océano y traer agua profunda más fría a la superficie. Si esas aguas superiores permanecen calientes, un huracán puede seguir fortaleciéndose. Los huracanes, y las tormentas en general, tienden a producir más precipitaciones a medida que aumenta la temperatura del aire, añade Leung, lo que aumenta las probabilidades de intensificación y crea una especie de bucle de retroalimentación.
Fuente: National Geographic LA.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Tiene como objetivo acompañar a las personas gestantes sin obra social y a sus bebés, fortalecer su salud, facilitar el acceso a los controles y brindar distintos beneficios.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
La actualización de la lista entrega más precisiones acerca de los equipos que podrían encabezar los grupos de la próxima Copa del Mundo.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que dichas redes sociales tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Al parecer, esos monumentos mortuorios no sólo se erigieron para faraones.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Se realizaron observaciones para estudiar las propiedades térmicas del objeto, incluyendo la rapidez con la que se calienta y se enfría, y su temperatura a su distancia actual del Sol.
La inteligencia artificial de Meta ya está activa dentro del chat y permite interactuar con el modelo Llama 3.2 desde la interfaz habitual
Comienza el 8 de abril y es promovido por la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil COPRETI.