
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Distintos organismos decidieron celebrar el 16 de septiembre el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
Medio Ambiente16 de septiembre de 2023Cada 16 de septiembre se recuerda la firma del Protocolo de Montreal, uno de los mayores acuerdos internacionales relativo a la eliminación de las sustancias que destruyen la capa de ozono, señala la fundación Aquae, un organismo que trabaja por el cuidado del agua y el medio ambiente. El tratado de Montreal se firmó en el año 1987 con el apoyo de 161 países del mundo y supuso una alianza internacional para reducir, de forma decisiva, el uso de contaminantes perjudiciales para la ozonosfera. Al día de hoy son varios los problemas que enfrenta la naturaleza debido al impacto de la actividad humana en el planeta y la capa de ozono se encuentra afectada por tal motivo. Sin embargo, este acuerdo histórico es uno de los tratados mundiales en materia de medio ambiente que más resultados satisfactorios ha producido desde entonces, asegura la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según define la fundación Aquae, se trata de una franja de gas que protege la vida en el planeta. Es la encargada de impedir el impacto de las ondas dañinas de la luz ultravioleta (rayos UV y radiación UVB) a la atmósfera terrestre. En química, el ozono se representa bajo la nomenclatura O3 debido a la cantidad de átomos de oxígeno que necesita para constituirse como tal, explica la NASA. Esta molécula relativamente inestable está formada por tres átomos de oxígeno y, aunque representa solo una pequeña fracción de la atmósfera, es crucial para la vida en la Tierra. La mayor parte del ozono reside en la estratosfera (una capa de la atmósfera entre 10 y 40 kilómetros por encima del suelo). Si la ozonosfera continúa debilitándose, las personas serán más susceptibles al cáncer de piel, a las cataratas y al deterioro del sistema inmunológico debido a una mayor exposición del cuerpo a los rayos UV que emana el Sol hacia el espacio. El Protocolo de Montreal fue, desde su firma, uno de los tratados medioambientales más importantes del siglo XX, revela la ONU. Es que, gracias a este acuerdo mundial, la humanidad evitó una importante catástrofe sanitaria provocada por la radiación ultravioleta que podría filtrarse a través del enorme agujero que se formó en la capa de ozono a principios de la década de 1980.
“Está camino a recuperarse en las próximas cuatro décadas", indica un comunicado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado el 9 enero de 2023. El documento destaca también la eliminación progresiva a escala mundial de las sustancias químicas que la agotan ya que contribuye a la mitigación del cambio climático. Esa conclusión fue realizada por distintos expertos en meteorología que, respaldados por las Naciones Unidas, confirmaron que la eliminación progresiva de cerca del 99% de las sustancias prohibidas que agotan la capa de ozono ha logrado protegerla y ha contribuido a que se recupere de forma notable en la estratosfera. Además, esta medida mundial ha ayudado a disminuir la exposición de las personas a la radiación ultravioleta (UV) nociva del sol.
Las sustancias prohibidas son un conjunto de gases de efecto invernadero producidos por los humanos que dañan la capa de ozono. Entre ellos, la ONU incluye los clorofluorocarbonos, unas sustancias que se encuentran en los productos cotidianos como aparatos de aire acondicionado, frigoríficos y envases de aerosoles. En tal sentido, si se mantienen las políticas de cuidado actuales, la capa de ozono recuperará los valores de 1980 (antes de la conformación del agujero de ozono) aproximadamente en 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y en 2040 en el resto del mundo, estiman los expertos de la OMM.
Fuente: NatGeo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
Tras la noticia del trágico fallecimiento del jugador de Liverpool, el ente madre del fútbol europeo decidió que se guarde un minuto de silencio en todos los partidos de la Eurocopa Femenina de este jueves y viernes.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Expertos explican cómo prevenir estos casos, qué síntomas no deben ignorarse y por qué el color de la llama puede ser una señal de peligro. Los detalles, en la nota.
Este año el Registro Nacional de las Personas actualizó los aranceles para renovar el pasaporte. ¿Cuánto cuesta?
Tras la eliminación de su equipo, protagonizó un polémico incidente en la capital francesa.
Córdoba rinde honores a los que día a día accionan con compromiso social y humanitario.
El millonario cofundador de Microsoft alertó por la importancia de estos dispositivos en la vida moderna y pidió reemplazar su uso por algo mucho más tradicional.
El descubrimiento, ubicado en el departamento de Oruro, revela una planificación estratégica y una extensión mayor de esta cultura precursora de los Incas.