
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
La restricción abarca todas las partículas de plásticos sintéticos inferiores a cinco milímetros.
Medio Ambiente30 de septiembre de 2023La Comisión Europea (CE) ha adoptado nuevas medidas para restringir los microplásticos, entre las que se incluyen la purpurina o las perlas exfoliantes. Así, la Unión Europea prohibió el lunes pasado la venta de estos productos y de todos aquellos a los que se hayan añadido microplásticos intencionadamente. Con ello, la CE espera evitar la liberación al medio ambiente de medio millón de toneladas de estas sustancias. La restricción adoptada en el REACH (Reglamento de registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas) utiliza una definición amplia de microplásticos, ya que abarca todas las partículas de polímeros sintéticos inferiores a cinco milímetros que son orgánicas, insolubles y resistentes a la degradación.
En el caso de que estas estén "debidamente justificados", el Ejecutivo comunitario ha informado en un comunicado que se aplicarán excepciones y periodos de transición para que los afectados se adapten a las nuevas normas. El objetivo de estas medidas es reducir las emisiones de microplásticos intencionales de tantos productos como sea posible. Los más comunes dentro del alcance de la restricción son la purpurina suelta, los cosméticos -exfoliación con microperlas o fragancias-, detergentes, juguetes o medicamentos, entre otros. Las primeras medidas contra ellos empezarán a aplicarse cuando la restricción entre en vigor dentro de 20 días. En otros casos se aplicará tras un periodo más largo para dar tiempo a las partes afectadas a desarrollar y cambiar a alternativas.
En mayo de 2021, la Comisión ya adoptó el Plan de Acción de Contaminación Cero, con el que fijó el objetivo de reducir la contaminación por microplásticos en un 30% para 2030. Además, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) concluyó en un informe que los microplásticos añadidos intencionadamente se liberan en el medio ambiente de manera descontrolada, por lo que recomendó restringirlos. Por ello, la CE elaboró esta propuesta de restricción que fue aprobada ya por los países de la UE y que ha superado también con éxito el control del Parlamento Europeo y del Consejo antes de su adopción.
Fuente: 20 minutos.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
La eliminación del 99 % de sustancias dañinas marca un antes y un después en la política climática.
El sarro es una de las manchas más persistentes en los hogares. Suelen aparecer en baños, cocinas y cañerías debido a la acumulación de minerales presentes en el agua.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Una evaluación global ubicó a un centro de salud de Buenos Aires entre los cinco más destacados de América Latina; otras tres instituciones locales también figuran en la lista.
El misterioso monumento de Stonehenge suma otro hallazgo insólito acerca de la composición de sus piedras, las cuales llegaron desde otro país hace cientos de años.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
FIFA oficializó el lanzamiento de la pelota que será protagonista del Mundial 2026.
Las nuevas conexiones directas unirán Córdoba con Puerto Iguazú, El Calafate y Ushuaia desde diciembre.
Rugby, fútbol local y exterior, básquetbol y motociclismo conforman la oferta deportiva del día en las pantallas.
Esta temporada llega con una consigna clara: frescura, naturalidad y estilo sin esfuerzo.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.
Este metal genera una verdadera fiebre en Colombia que provocó que muchos ciudadanos se arriesguen de más y sufran graves consecuencias.
El punto más alto se registró en la hotelería de 3 estrellas, que alcanzó el 73,5% de ocupación.