
En el sur de Kirguistán, una nueva generación de viviendas está cambiando el paradigma de la construcción sostenible.
Aunque hay avances en la predicción de estas tormentas monstruosas, aún siguen siendo difíciles de detectar con antelación y, por ende, prepararse para los daños.
Medio Ambiente23 de septiembre de 2023Antes de tocar tierra el 21 de septiembre, los vientos del huracán Ida aumentaron 64 kilómetros por hora en pocas horas. Este tipo de intensificación rápida es cada vez más frecuente. Cuando los satélites empezaron a difundir imágenes del huracán Lee, el último que ha alcanzado la costa este de Estados Unidos, los meteorólogos supieron que estaban ante "una tormenta monstruosa", tal y como la describió un presentador del tiempo. En X (antes conocido como Twitter), otro meteorólogo simplemente dijo: "¡Vaya!" y señaló la gigantesca forma de sierra del huracán.
El huracán Lee es el tercer caso de intensificación rápida (cuando la velocidad del viento de un huracán aumenta en 56 kilómetros por hora o más en 24 horas) más rápido jamás registrado. El 7 de septiembre, la velocidad de los vientos en el interior de Lee se duplicó ampliamente, pasando de ser una tormenta de categoría 1 de 128 km/h a una aterradora tormenta de categoría 5 de 265 km/h. Este tipo de saltos exponenciales en el crecimiento son cada vez más comunes en algunas zonas, y el consenso entre los científicos es que un planeta que se calienta acabará produciendo más huracanes.
La intensificación rápida solo aparece en un puñado de ciclones tropicales cada año. Sin embargo, un estudio publicado el mes pasado en Nature descubrió que, en un radio de 386 kilómetros de las costas, las tormentas que se intensifican rápidamente son ahora mucho más frecuentes que hace 40 años. Algunos ejemplos son el huracán Ian en 2022 y el huracán Michael en 2018. Este último pasó de ser una tormenta de categoría 2 a categoría 5 el día antes de tocar tierra en la península de Florida. Se cobró decenas de vidas y causó daños por valor de casi 24 000 millones de dólares.
El desarrollo de cualquier huracán depende de que se den las condiciones ambientales adecuadas. Si el agua del océano bajo el huracán está lo suficientemente caliente, libera grandes cantidades de energía al evaporarse, lo que a su vez crea una caída de la presión atmosférica que provoca potentes vientos. La intensificación también se beneficia del aire húmedo circundante, que bloquea la humedad y la energía dentro del propio huracán. La baja cizalladura vertical del viento, en la que los vientos a mayor altitud mantienen una velocidad relativamente baja, también ayuda al huracán a mantener su potencia.
Ruby Leung, científica atmosférica del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico del Departamento de Energía de EE. UU., señala que la influencia del océano en los ciclones tropicales puede ser compleja. Si, por ejemplo, una gran cantidad de agua dulce fluye de un río al océano, se puede obtener una capa superior, más fresca, de agua caliente por encima del agua más densa y salada de abajo. Esto hace que sea mucho más difícil para una tormenta mezclar el océano y traer agua profunda más fría a la superficie. Si esas aguas superiores permanecen calientes, un huracán puede seguir fortaleciéndose. Los huracanes, y las tormentas en general, tienden a producir más precipitaciones a medida que aumenta la temperatura del aire, añade Leung, lo que aumenta las probabilidades de intensificación y crea una especie de bucle de retroalimentación.
Fuente: National Geographic LA.
En el sur de Kirguistán, una nueva generación de viviendas está cambiando el paradigma de la construcción sostenible.
Además, se registraron efectos negativos tanto en fertilidad masculina como femenina, lo que podría tener consecuencias poblacionales a mediano plazo.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
En medio de reestructuraciones de los organismos de vialidad, algunos conductores pueden quedar exentos del pago de ciertas multas.
La estrella del Barcelona y la Selección de España celebró a lo grande cumplir 18 años en lo que fue un show de ostentación.
La herramienta ya comenzó a aparecer en algunos perfiles de la app de Meta y promete volverse una de las favoritas para crear contenido participativo.
De forma paulatina, los partidos con ambas hinchadas regresarán en el Torneo Clausura.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 17 de julio.
Con motivo del Día Internacional de las Papas Fritas, celebrado el pasado 11 de julio, la multinacional lanzó esta versión en Malasia.
El anuncio promete una transformación en la forma en la que los niños interactúan con sus muñecas.
Según el índice elaborado por The Economist, el peso argentino aparece ahora con una subvaluación del 14,6% frente al dólar, un giro notable respecto a febrero pasado, cuando figuraba como la segunda moneda más sobrevaluada del mundo.
Se trata de una práctica habitual para muchas personas. Sin embargo, revela un factor secreto de su comportamiento.
El Tribunal de Disciplina actuó tras las fuertes críticas del jugador contra el árbitro Hernán Mastrángelo.