
Cómo la crisis crónica impacta en la salud mental de los trabajadores argentinos
Sociedad10 de mayo de 2025La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
Cerca del 30 por ciento de las muertes producidas por siniestros viales se atribuyen a dichos comportamientos.
Sociedad03 de diciembre de 2023El exceso de velocidad, las distracciones al volante con celulares y los efectos de las drogas o el alcohol constituyen los factores más letales durante la conducción de un vehículo, según un informe elaborado por especialistas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
La velocidad reduce el margen de reacción del conductor y según datos publicados por el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), el tiempo de reacción promedio de una persona ante un imprevisto oscila entre 1 y 1.5 segundos, no obstante, puede escalar hasta 4 segundos si la eventualidad exige respuestas complejas o el conductor no está lo suficientemente alerta. A partir de estos datos, se calcula que un conductor promedio que circula a una velocidad de 80 kilómetros por hora por una ruta, calle o autopista seca necesitará alrededor de 22 metros (es decir, la distancia que recorre durante 1 segundo) para reaccionar ante un incidente, y un estimado de 57 metros en total para detener la marcha por completo.
En el caso de que el conductor se percatara de la presencia de una persona u obstáculo que está a 36 metros de distancia, el margen de reacción no le permitiría sortearlo con facilidad, y si llegara a colisionar lo haría a una velocidad de 62 kilómetros por hora, según el trabajo de IVIA . "Es necesario que, además de respetar los límites de velocidad, el conductor procure guardar en todo momento tu distancia de seguridad respecto del resto de los automóviles", indicaron por su parte especialistas del Observatorio de Seguridad Vial de Cecaitra, que desde hace 24 años analizan la problemática del tránsito y la velocidad en rutas y autopistas.
Los especialistas advierten que "el aumento de tan sólo 1 kilómetro por hora en la velocidad media de un vehículo se traduce en un incremento del 3 por ciento en la probabilidad de sufrir un accidente con consecuencias fatales, y hasta un 5 por ciento en la probabilidad de perder la vida tras un siniestro". El exceso de velocidad "también disminuye muy considerablemente las posibilidades de que un peatón sobreviva a un atropello, es decir que el 25 por ciento de las personas no podrían sobrevivir si un automóvil las impacta a 30 kilómetros por hora, un golpe a 50 kilómetros por hora mataría a un 55 por ciento de los peatones y sólo el 15 por ciento tendría probabilidad de sobrevivir si es arrollado a 60 kilómetros por hora", reseñaron los expertos.
Fuente: Télam.
La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
9 de cada 10 argentinos sufren de burnout. Qué es y cuáles son los síntomas
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
Una canción que revela la vulnerabilidad de la artista mientras redescubre su propósito musical.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
Este programa de la Secretaría de Extensión del Rectorado busca brindar herramientas concretas para la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, sin empleo formal.
El artista argentino presentó su primer single como solista, un tema compuesto por él que da inicio a una nueva etapa musical centrada en una búsqueda más personal.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
La plataforma cuenta con una base diaria de alrededor de 85 millones de jugadores activos, compuesta por niños y adolescentes.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
Realizará patrullaje preventivo, búsqueda y rescate de personas, monitoreo de eventos masivos, participará en allanamientos ordenados por la Justicia, operativos antiterroristas, entre otras tareas.
El análisis del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, basado en los datos oficiales de INDEC, mostró que los viviendas sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022 frente al 44% registrado en 1991.
El español superó al número 1 del mundo por 7/6 y 6/1 en el Foro Itálico y obtuvo el título número 19 de su carrera.