
El Senado ratificó la ley que establece la emergencia en discapacidad hasta fin de 2026.
La economía argentina enfrenta desafíos críticos con el reciente acuerdo entre Javier Milei y el FMI, junto a las medidas de ajuste propuestas. Con pronósticos de inflación entre el 25% y el 30%, el descontento crece. La Ley Omnibus y la oposición sindical intensifican la tensión política, mientras el gobierno no da señales de una futura estabilidad económica en un escenario incierto.
Política11 de enero de 2024El reciente anuncio de Javier Milei sobre la reactivación de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las medidas de ajuste económico propuestas por su gobierno, ha generado una ola de descontento en el país. En una conferencia de prensa, Milei destacó la necesidad de estas acciones para garantizar la estabilidad económica, pero sectores críticos argumentan que estas decisiones solo profundizarán la crisis. Él mismo se jactó de que "el ajuste propuesto es más profundo que el del propio FMI".
Este nuevo acuerdo con el Fondo, que permitirá un desembolso de 4.700 millones de dólares, ha levantado preocupaciones entre la población, especialmente ante la historia reciente de recortes y reformas asociadas a las políticas del propio FMI, porque terminan por afectar a los sectores más vulnerables de la sociedad. "El programa se desvió gravemente. No se alcanzaron las metas de finales de septiembre en materia de déficit fiscal primario y atrasos internos, y los datos preliminares sugieren que las metas de fin de año se incumplieron por un margen aún mayor...", declara el documento publicado por el la institución.
Los principales puntos del nuevo acuerdo.
Política fiscal: El gobierno busca un superávit primario del 2% del PIB este año. A través de mayores impuestos comerciales y ganancias agrícolas, se respaldarán temporalmente los ingresos. La racionalización del gasto se enfocará en reducciones administrativas, recortes de subsidios y transferencias, así como disminución de gastos en infraestructura secundaria.
Protección social: Se refuerzan programas de subsidios por hijos y cupones de alimentos, desplazando costosos intermediarios en favor de la preservación del valor real de las pensiones.
Política cambiaria y reservas: Tras la reciente devaluación, la política cambiaria respaldará la acumulación de reservas. Se abandona el sistema opaco de controles de importación y se aborda el sobreendeudamiento de importadores, previendo una acumulación de reservas netas de 10.000 millones de dólares para finales de 2024.
Política monetaria: Compromiso de poner fin al crédito del banco central al gobierno, reducir el excedente de pesos y fortalecer gradualmente el balance del banco central.
Planes de financiación: El gobierno se centrará en mejorar el perfil de vencimiento de la deuda interna, evitando formas netas de financiamiento de mercado. Políticas estructurales: Determinación para abordar obstáculos al crecimiento y las exportaciones, impulsando el potencial energético y minero. Iniciativas legislativas recientes buscan respaldo político para estas medidas.
Por su lado, el Ministro de Economía, Luis Caputo, ha defendido las acciones del gobierno, argumentando que son necesarias para hacer frente a los vencimientos de deuda y estabilizar la economía. Sin embargo, críticos sostienen que medias como la famosa "Ley Omnibus", que proponen reformas estructurales y recortes en áreas clave como subsidios y gasto social, solo profundizarán las desigualdades. Desde la CGT, ya se concretaron reuniones con la oposición que no pertenece a UxP, buscando los votos necesarios para tratar de frenar el tratamiento de la ley en el Congreso.
Las consecuencias en la economía doméstica son alarmantes. Las estimaciones privadas que sugieren una inflación de diciembre entre el 25% y el 30% han avivado el descontento, y he hecho el propio Javier Milei esta anticipando que “todavía queda un proceso de reacomodamiento de los precios relativos” y advirtió que “vamos a seguir con un período de inflación de números horribles”. Lo cierto que es que, a medida que el gobierno avanza con su agenda económica, pierde adhesión, dejando un panorama incierto y preocupante para el futuro económico de Argentina.
El Senado ratificó la ley que establece la emergencia en discapacidad hasta fin de 2026.
Con 127 bancas en disputa, las legislativas de 2025 renovarán la Cámara de Diputados. Buenos Aires será clave y habrá cambios en el sistema de votación.
Muchos partidos se anticiparon al cierre de listas y ya es posible imaginarse los nombres que podrían renovar el Congreso.
La nueva iniciativa del Gobierno establece cambios en los pisos para investigar evasores, eleva multas y asegura un blindaje para quienes adhieran al régimen simplificado de ganancias.
La Justicia Nacional Electoral lanzó un nuevo sistema digital para consultar el padrón 2025. Más ágil, seguro y moderno, promete mejorar la experiencia ciudadana.
El ministro de Desregulación del Estado planteó cuáles son los cambios que analiza el Gobierno en lo que respecta a negociaciones salariales y convenios colectivos de trabajo.
Las asociaciones que representan a los colectivos homosexuales católicos llegaron sin banderas, porque “no era un desfile del orgullo”, pero con muchos símbolos, gorros y camisetas con el arcoíris que los identifica.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
El organismo de control sanitario detalló que el producto no cuenta con los registros necesarios para garantizar que sea apto para el consumo, lo que lo convierte en un producto ilegal.
La nueva tendencia en pantalones promete siluetas más ajustadas y estilos renovados.
Un tribunal de Barcelona sentó un precedente clave al considerar que las secuelas sufridas por un docente tras recibir la vacuna contra el COVID-19 deben ser tratadas como accidente laboral.
Expertos de distintas disciplinas analizan cómo acompañar a los más chicos sin demonizar a la tecnología y construyendo un vínculo digital más saludable.
Fútbol local y exterior, básquetbol y vóleibol completan la oferta deportiva del día.
Los artistas lanzaron una explosiva colaboración que mezcla fiesta, nostalgia y emoción.
El cofundador de Microsoft anticipa un escenario en el que la IA podría aliviar la falta de profesionales en áreas críticas, aumentar la productividad global y abrir la puerta a jornadas laborales más breves.
Descubrir si alguien te bloqueó en WhatsApp nunca es evidente, pero tampoco imposible.