
Cómo la crisis crónica impacta en la salud mental de los trabajadores argentinos
Sociedad10 de mayo de 2025La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
El dato surge del informe "Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral" en el que detallan distintos estadios del sistema educativo, tanto argentino como internacional.
Sociedad26 de enero de 2024Las mujeres egresadas de carreras universitarias ganan un salario, en promedio, de entre un 22% y un 27% menos que los varones, a pesar de que terminan en mayor proporción sus estudios, advirtió un estudio difundido hoy por la organización Argentinos por la Educación. El dato surge del informe "Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral", del Observatorio de la entidad, en el que detallan distintos estadios del sistema educativo, tanto argentino como internacional, examinando las disparidades de género desde la educación primaria hasta los ingresos en la edad adulta.
A nivel país, las mujeres ganan, en promedio, entre un 22% y un 27% menos que los varones (2016-2023), mientras que las únicas dos excepciones se dan en trabajos vinculados a Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde ganan 1% más que los varones y en Química, donde este número asciende al 6,3%. En el otro extremo, el estudio evidencia que las mayores diferencias salariales a favor de los varones se dan en las disciplinas paramédicas y auxiliares de la Medicina y en Economía y Administración, donde las mujeres ganan, en promedio, 21% y 17,2% menos que los varones, respectivamente. Sin embargo, al analizar las distintas disciplinas universitarias y profesorados, se muestra que, en 13 de 15 disciplinas, las mujeres graduadas superan en número a los varones.
El 83,4% de los graduados de Psicología son mujeres, seguido por las carreras de Letras e Idiomas con 82,9%, mientras que en las disciplinas de las Ingenierías e Industrias hay mayormente graduados varones, representando el 74,7% y 64,8%, respectivamente. A nivel primario y secundario, el estudio señala que las mujeres suelen tener mejores resultados en Lengua que los varones, y estos últimos obtienen mejores resultados en Matemática.
Además, las mujeres logran terminar en mayor proporción la secundaria que los varones (79% y 68%, respectivamente en 2023) en el grupo etario entre 25 y 29 años. Sin embargo, al analizar las trayectorias completas a través del Índice de Resultados Escolares, se observa que 14 de cada 100 varones llegan al final de la secundaria en tiempo y forma, mientras que en las mujeres esto desciende a 12 de cada 100. Ivana Templado, coautora del informe y de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), se preguntó el motivo por el que "naturalizamos" el hecho de que a las mujeres "les va mejor en lengua y a los varones en matemática".
"Hoy sabemos que biológicamente no hay diferencias cognitivas de partida asignables al hecho de haber nacido varón o mujer. Pensar en políticas educativas que reviertan dicho sesgo es una forma de reducir a futuro esta y otras fuentes de desigualdad", añadió. Por su parte, María Edo, otra de las autoras del informe, aseguró que "hace medio siglo las brechas de género en el mercado laboral se explicaban fundamentalmente por menores niveles educativos de las mujeres y discriminación entre los empleadores".
Sin embargo, "hoy en día la mayor parte de la diferencia se debe a cuestiones relativas a la maternidad. ¿Revela esto una verdadera preferencia de las mujeres o es el reflejo de un estereotipo cultural? Responder a esta pregunta resulta crucial tanto en términos de equidad como de eficiencia", concluyó. Para el informe se utilizaron datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, el Relevamiento Anual, las pruebas Aprender y datos del Sistema Araucano.
Fuente: Télam.
La importancia de los recursos que las organizaciones ponen a disposición para desarrollar mayor resiliencia.
9 de cada 10 argentinos sufren de burnout. Qué es y cuáles son los síntomas
En vísperan del 1 de mayo, fecha que rinde homenaje a la fuerza laboral, un estudio indaga en la vocación que empieza en la niñez.
En un documento hablan de guardias colapsadas, residencias médicas despobladas y turnos con meses de espera.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
Una canción que revela la vulnerabilidad de la artista mientras redescubre su propósito musical.
Este programa de la Secretaría de Extensión del Rectorado busca brindar herramientas concretas para la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad, sin empleo formal.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video y Max.
La plataforma cuenta con una base diaria de alrededor de 85 millones de jugadores activos, compuesta por niños y adolescentes.
Su nueva canción demuestra que la artista está lista para convertirse en la nueva voz de su generación.
Del 19 al 25 de mayo, la agenda cultural trae una programación diversa que cruza la memoria, el arte contemporáneo y la música popular argentina.
No rastrea rostros, sino que busca a personas a partir de características como la complexión física, la ropa, el peinado y otros atributos visibles.
A medida que avanzan los días se conocen mayores precisiones en torno a los cambios que implementa la administración tributaria respecto del IVA.
El astro argentino no avanzó en las negociaciones contractuales con Las Garzas y su futuro es una incógnita.
Desde huecos sin explicar hasta el uso inadecuado de inteligencia artificial: qué evitar si buscás trabajo en un mercado laboral cada vez más exigente.