
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
El dato surge del informe "Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral" en el que detallan distintos estadios del sistema educativo, tanto argentino como internacional.
Sociedad26 de enero de 2024Las mujeres egresadas de carreras universitarias ganan un salario, en promedio, de entre un 22% y un 27% menos que los varones, a pesar de que terminan en mayor proporción sus estudios, advirtió un estudio difundido hoy por la organización Argentinos por la Educación. El dato surge del informe "Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral", del Observatorio de la entidad, en el que detallan distintos estadios del sistema educativo, tanto argentino como internacional, examinando las disparidades de género desde la educación primaria hasta los ingresos en la edad adulta.
A nivel país, las mujeres ganan, en promedio, entre un 22% y un 27% menos que los varones (2016-2023), mientras que las únicas dos excepciones se dan en trabajos vinculados a Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde ganan 1% más que los varones y en Química, donde este número asciende al 6,3%. En el otro extremo, el estudio evidencia que las mayores diferencias salariales a favor de los varones se dan en las disciplinas paramédicas y auxiliares de la Medicina y en Economía y Administración, donde las mujeres ganan, en promedio, 21% y 17,2% menos que los varones, respectivamente. Sin embargo, al analizar las distintas disciplinas universitarias y profesorados, se muestra que, en 13 de 15 disciplinas, las mujeres graduadas superan en número a los varones.
El 83,4% de los graduados de Psicología son mujeres, seguido por las carreras de Letras e Idiomas con 82,9%, mientras que en las disciplinas de las Ingenierías e Industrias hay mayormente graduados varones, representando el 74,7% y 64,8%, respectivamente. A nivel primario y secundario, el estudio señala que las mujeres suelen tener mejores resultados en Lengua que los varones, y estos últimos obtienen mejores resultados en Matemática.
Además, las mujeres logran terminar en mayor proporción la secundaria que los varones (79% y 68%, respectivamente en 2023) en el grupo etario entre 25 y 29 años. Sin embargo, al analizar las trayectorias completas a través del Índice de Resultados Escolares, se observa que 14 de cada 100 varones llegan al final de la secundaria en tiempo y forma, mientras que en las mujeres esto desciende a 12 de cada 100. Ivana Templado, coautora del informe y de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), se preguntó el motivo por el que "naturalizamos" el hecho de que a las mujeres "les va mejor en lengua y a los varones en matemática".
"Hoy sabemos que biológicamente no hay diferencias cognitivas de partida asignables al hecho de haber nacido varón o mujer. Pensar en políticas educativas que reviertan dicho sesgo es una forma de reducir a futuro esta y otras fuentes de desigualdad", añadió. Por su parte, María Edo, otra de las autoras del informe, aseguró que "hace medio siglo las brechas de género en el mercado laboral se explicaban fundamentalmente por menores niveles educativos de las mujeres y discriminación entre los empleadores".
Sin embargo, "hoy en día la mayor parte de la diferencia se debe a cuestiones relativas a la maternidad. ¿Revela esto una verdadera preferencia de las mujeres o es el reflejo de un estereotipo cultural? Responder a esta pregunta resulta crucial tanto en términos de equidad como de eficiencia", concluyó. Para el informe se utilizaron datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, el Relevamiento Anual, las pruebas Aprender y datos del Sistema Araucano.
Fuente: Télam.
Temblores, desgano y piel reseca pueden ser señales de alerta. Aprendé a reconocer si tu perro tiene frío y cómo ayudarlo a pasar mejor las bajas temperaturas.
Esta modalidad de estafa digital -también conocido como "cuento del tío"- pone en riesgo los datos personales y bancarios de miles de personas.
El índice había alcanzado su pico a mediados de 2024, con el 67,3 por ciento. En el segundo semestre de ese año cayó casi 15 puntos porcentuales, hasta 52,8.
Así lo revela una encuesta internacional hecha en 15 países de América y Europa, entre ellos Argentina.
Un consumo se vuelve problemático cuando afecta negativamente la salud física o mental de las personas.
Ante la inminente baja de la temperatura, se recuerdan algunas precauciones para una calefacción segura con artefactos a gas, leña y otros combustibles.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
Este dulce nació del antojo de una embarazada en Emiratos Árabes y hoy es furor en redes sociales.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
El artista español regresa con un nuevo hit que fusiona afro pop y ritmos contagiosos.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La magnitud de esta reserva redefine lo que creíamos posible en el espacio profundo.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La escudería francesa busca mejorar su rendimiento de cara a futuro y el argentino podría verse afectado por un drástico cambio.