
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Tras la liberación del mercado de combustibles en enero se desplomó el consumo de nafta de primera calidad. Solo un distrito a nivel nacional registra suba de ventas: CABA.
Economía26 de febrero de 2024Entre otros consumos que la clase media está siendo forzada a recortar, debido a la licuación de ingresos por efecto de la inflación, está el de la nafta. Así como la familia busca planes más baratos para la medicina prepaga, ahora también tiene que echarle al auto combustible de menor calidad. Tras la liberación de los precios en enero, el consumo de nafta premium a nivel nacional se desplomó 22,7%, revela un informe de la consultora Politikon Chaco. En enero, período con importantes incrementos de valores, se vendieron en todo el país unos 1.466.485 metros cúbicos de combustible, entre naftas y gasoil. Las ventas mostraron la contracción más importante desde febrero de 2021, con un 5,8% respecto de igual período del 2023. Respecto de diciembre la caída fue del 7,5%, dice el informe de Politikon Chaco.
El estudio precisa que sólo en el caso de las naftas el consumo bajó 6,3%. Pero si se mira el detalle, las premium bajaron 22,7%, mientras que la súper subió 0,1%. Los datos sugieren que gran parte de los usuarios que le cargaban el combustible de mejor calidad se pasaron al de un nivel inferior, aún a riesgo de provocar un mal funcionamiento de sus vehículos, que en ciertos casos, exigen el uso de insumos de primer nivel para un mantenimiento óptimo. En enero, el precio de la nafta subió 27%, el segundo incremento en lo que va del gobierno de Javier Milei, que venía de una suba en diciembre del orden de entre un 35% y 45%. El litro de súper pasó a costar $699 mientras que el valor de la premium trepó a $862.
“Analizando las ventas por tipo de combustible, en enero el mayor volumen de ventas estuvo en las naftas con el 56% del total comercializado contra el 44% del gasoil”, dice el reporte. El el caso del diesel, hubo algo parecido, aunque la mayor parte de este combustible se emplee para máquinas agrícolas y transporte de cargas. “El gasoil mostró una baja del 5,1% con descensos en ambos segmentos, 3,8%, el común y 7,5% el premium”, detalla el informe.
El estudio dice que “el inicio del 2024 exhibió un panorama altamente negativo a lo largo del territorio nacional ya que solo una de las veinticuatro jurisdicciones subnacionales exhibió incrementos interanuales, un escenario que no se veía desde febrero de 2021”. “Esa única suba se registró en CABA con 6,7%”, explica el reporte. Por el contrario, en las veintitrés provincias las ventas de combustibles se contrajeron: las caídas más leves se observan en La Pampa y Río Negro con -0,4% en cada caso; en el otro extremo, Formosa (-16,1%) y Misiones (-19,3%) mostraron las caídas más fuertes.
En enero, en 22 de las 24 jurisdicciones las naftas dominaron las ventas por sobre el gasoil, en términos de volumen, al igual que se observa para el total nacional. Dentro de ellas se observan extremos: en CABA se verifica la mayor concentración de ventas de naftas con el 74,6% mientras que Santa Fe exhibe la menor participación entre los distritos con naftas como predominantes (510%). Por su parte, en apenas dos provincias fue el gasoil el que registró el mayor volumen de venta: La Pampa (54,7%) y Mendoza (57,5%).
En enero, la empresa YPF concentró el 58,3% del total de las ventas, seguida por Shell con el 20,7% y Axión (PAE) con el 11,6%; el resto de las empresas participaron del 9,3% de las ventas del mes.
Fuente: Ámbito.
La medida había sido adelantada por redes sociales por el ministro Caputo, pero se publicó en el Boletín Oficial con más de dos semanas de demora.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
Conocé a cuánto cerró el dólar blue, el dólar MEP y el CCL.
El exasesor económico de Javier Milei no descartó que el Fondo le imponga al Gobierno condiciones más duras en el nuevo programa, incluyendo una salida del cepo cambiario con intervención controlada.
La ANSES aplicará un incremento del 2,4% en la Asignación Universal por Hijo (AUH).
La diferencia de precios se explica, en gran parte, por la elevada carga impositiva.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
Una colaboración cargada de emociones, amistad y un videoclip con vibras retro.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
Te mostramos los estrenos que llegan a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Una investigación simuló diversos escenarios para evaluar la capacidad del telescopio y los resultados sorprendieron a la comunidad científica.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.