
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Las asistentes obtendrán una certificación que les reconoce su trayectoria de cuidadoras, educadoras y cocineras.
Sociedad22 de mayo de 2024Más de 700 educadoras de Salas Cuna asistieron al primer módulo presencial del Programa de Formación Diálogos sobre las tareas de cuidado en la primera infancia. Se trata de cuidadoras auxiliares y cocineras de 142 espacios gestionados por Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en conjunto con la Provincia. Las asistentes obtendrán una certificación que les reconoce su trayectoria formativa para el cursado de la Tecnicatura en Cuidados Infantiles de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).
Muchas asisten a una universidad por primera vez
Guiliana Ledesma es educadora en la Sala Cuna Aprendiendo a Volar, de Barrio Yapeyú desde hace un año. Por la mañana trabaja en la cocina y por la tarde acompaña a una de las seños en la sala. Antes, había sido voluntaria durante tres años y para ella fue una experiencia de crecimiento personal que le abrió muchas puertas.
“Hay cosas que se aprenden en el día a día y otras que necesitamos reforzar. Entonces es muy bueno tener estos programas de acompañamiento. Porque si nosotras crecemos personalmente, le podemos enseñar a los niños más cosas”, dijo en la jornada inaugural de la propuesta formativa que se dicta en la Facultad de Educación y Salud, en el marco de un convenio entre la universidad y el Ministerio de Desarrollo Humano.
El programa contempla cuatro módulos de seis horas cada uno, con instancias de cursado virtual y presencial, a desarrollarse de mayo a septiembre de este año en dos turnos. Los encuentros presenciales estarán organizados en formato taller, para favorecer el diálogo entre los conceptos teóricos propuestos con las experiencias de las asistentes, destacando el valor de los propios saberes en relación con el cuidado de niñas y niños.
Para Silvina Paez, integrante de la Asociación Civil Benjaminos, estos espacios de aprendizaje y de diálogo son importantes porque permiten intercambiar experiencias, resignificar y fortalecer la práctica en la sala cuna. Silvana coordina tres: Wuawita, Mucombo y Benjaminos. Forma parte del programa desde su creación.
“Nosotras queremos brindarles a los niños y niñas espacios donde haya un adulto responsable acompañándolos en su crecimiento y en su desarrollo. Así que esto nos brinda a nosotras más herramientas para poder estar mejor preparadas”, señaló.
“Trabajamos con las familias, no solamente con el niño”, agregó Valeria Gerez, que integra la Sala Cuna del Centro Comunitario Esperanza en barrio Guiñazú desde hace 8 años. Hoy es cocinera, pero en este tiempo desarrolló muchas tareas diferentes. Cuenta que si bien siempre recibieron capacitaciones, esta es la primera vez que viene a la universidad y recibe una certificación oficial de la UPC. “Vinimos chochas”, dijo.
A los largo de los distintos módulos se abordarán contenidos tales como las características del desarrollo motor, intelectual y emocional de los niños en los tres primeros años de vida; el juego en la primera infancia; la educación sexual integral y la prevención del abuso sexual infantil; la importancia de la palabra y la lectura.
“Cada niño es un mundo diferente, cada casa es un mundo diferente. Entonces todos los niños aprenden de diferentes maneras. Una siempre quiere las mejores herramientas para poder llevar a cabo la educación de ellos, ser una buena acompañante”, dijo Giuliana en el salón de usos múltiples de la facultad colmado, mayoritariamente, por mujeres.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de la secretaria de Fortalecimiento Familiar del Ministerio de Desarrollo Humano, Eugenia Pomazán y la Rectora de la Universidad Provincial, Julia Oliva Cuneo. Ambas funcionarias destacaron la importancia del trabajo conjunto y la necesidad de sostener la continuidad en la formación.
Esta es la primera propuesta formativa del programa Construyendo Saberes, uno de los cuatro pilares del Plan Integral para la Primera Infancia que puso en marcha el gobernador Martín Llaryora el pasado viernes 10 de mayo.
En el marco de esta iniciativa, también se ofrecerán capacitaciones permanentes a las docentes de nivel inicial que se desempeñan en las Salas Cuna, a quienes por primera vez se les reconocerá su trayectoria con puntaje docente. Silvana destacó que este reconocimiento permite alentar a las maestras a incorporarse al programa: “La experiencia que te brindan estos espacios no la lográs en ningún lado. Son espacios donde fortalecer la experiencia docente”. Además estuvieron presentes la directora del programa Salas Cuna, Inés Zinny y el Secretario de Extensión de UPC Gonzalo Pedano.
Salas Cuna: una política de Estado
El Programa de Salas Cuna, creado hace 10 años, cuenta con 500 espacios para la primera infancia, en los que se desempeñan como cuidadoras, educadoras y cocineras 3.074 mujeres. Está política pública permite a 12.517 familias contar con espacios de cuidado para 20.538 niños. A través del Plan Integral para la Primera Infancia, destinado a niños y niñas de hasta tres años, se fortalecerá la red provincial de Salas Cuna mediante acciones específicas en materia de educación, salud, infraestructura y fortalecimiento institucional.
Un informe global muestra los motivos que generan rechazo hacia la nación sudamericana. Los detalles, en la nota.
Según un relevamiento, existen diferencias de hasta el 116% en un mismo sector.
A poco de cumplirse un año de la desaparición de Loan Peña, la ONG destacó el dato alarmante sobre el extravío de chicos.
Según el gráfico publicado por el organismo oficial de estadísticas, hay cinco clases: baja en pobreza, baja superior no pobre, media baja, media alta y alta.
Una nueva generación de trabajadores se impone, priorizando el bienestar, la flexibilidad y el propósito social por encima del ascenso laboral y la competitividad tradicional.
Las hojas mojadas pueden hacer que los neumáticos pierdan tracción, aumentando la posibilidad de derrapes y frenadas peligrosas en otoño.
La utilización del método de pago pasó de ser algo ocasional a formar parte de la rutina de muchas familias, ante los elevados precios de algunos productos alimenticios.
El cónclave es la reunión cerrada donde se elegirá al nuevo pontífice. La misma se realiza entre los siguientes 15 y 20 días después de la muerte.
El club de sus amores publicó un video para recordar alguno de sus momentos con la azulgrana.
Como en otros países, las series turcas que se emiten en plataformas de streaming están triunfando entre el público ruso, siendo una de las más populares la telenovela.
La medida modifica el plazo anterior que era de 12 meses. Se busca ampliar la oferta de productos.
El francés, ganador en 1999, asegura que mereció el galardón al menos una vez en su carrera.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 24 de abril.
El cadáver del sumo pontífice permanece expuesto en la basílica de San Pedro para que los fieles se acerquen a despedirlo; estará allí hasta el próximo sábado
Los fondos incluyen el presupuesto reconducido de 2024 aportado por el Gobierno nacional, más 26.700 millones de recursos propios, generados por la UNC a través de distintas vías.
Se llevará a cabo este viernes de 8:30 a 14:00, de manera presencial, en el CPC Mercado Norte y se repetirá a lo largo del año el último viernes de cada mes.