
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.
Fue en un lugar paradisíaco de la tierra que se desea siempre para las vacaciones.
Mundo26 de junio de 2024La historia meteorológica está repleta de fenómenos impresionantes, desde sequías prolongadas que dejan huellas imborrables en la tierra, hasta tormentas de nieve que transforman paisajes enteros en desiertos helados.
Sin embargo, pocos episodios pueden compararse con la asombrosa lluvia más larga jamás registrada, un fenómeno sin precedentes que mantuvo a los meteorólogos en vilo y desafió las expectativas de los científicos.
Este acontecimiento extraordinario tuvo lugar en las Islas Hawái, un archipiélago conocido mundialmente por su clima tropical y su exuberante vegetación, que lo lleva a tener grandes días lluviosos.
Durante este episodio, las lluvias continuas no solo transformaron la vida cotidiana de los habitantes, sino que también provocaron un profundo impacto en el ecosistema local y en la infraestructura de la región.
¿Cuánto duró la lluvia más larga en la historia?
El archipiélago de Hawái, conocido por sus playas paradisíacas y sus frondosas selvas, se encuentra en una región del planeta donde las lluvias son comunes debido a la influencia de los vientos alisios y la cercanía a la zona intertropical de convergencia.
No obstante, las lluvias que comenzaron en octubre de 1913 superaron cualquier expectativa de tiempo: dos años y medio lloviendo todos los días. Durante este periodo, las precipitaciones no cesaron y crearon un ambiente de humedad constante que transformó el paisaje y afectó la vida cotidiana de los habitantes.
Las islas de Hawái están formadas por una serie de volcanes y montañas que influyen significativamente en el clima. Estas formaciones geológicas contribuyen a la creación de microclimas, que al combinar estos factores naturales con condiciones atmosféricas excepcionales dieron lugar a una lluvia ininterrumpida que se extendió por 881 días.
Con respecto al impacto en el ecosistema, la lluvia continua no provocó los desastres naturales que uno esperaría en otras partes del mundo. En lugar de inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra generalizados, la abundancia de agua actuó como un fertilizante natural, que dio vida a las selvas y nutrió la flora y fauna locales.
En la sociedad, para los habitantes de Hawái, esta lluvia interminable representó tanto desafíos como beneficios. Por un lado, la agricultura se vio favorecida por la disponibilidad constante de agua, pero las construcciones y el mantenimiento de infraestructuras se volvieron tareas arduas, y los problemas relacionados con la humedad, como el moho y la corrosión, se convirtieron en una preocupación constante.
Entender por qué ocurrió esta lluvia tan prolongada necesita de un análisis de las condiciones meteorológicas de la época. La combinación de un sistema de alta presión, que se mantuvo constante, y la influencia de corrientes oceánicas cálidas pudo haber contribuido a la formación de nubes y la precipitación continua.
En su sitio web, la histórica revista Billiken, creada en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1919 por Constancio C. Vigil, explica que en Hawaii es común que llueva la mitad de los días de un año. Pero de ahí a llover dos años y medio sin parar en la zona de Honomu Maki, en Oahu, Hawaii, hay un largo trecho.
El fenómeno, se inició en octubre de 1913 que es época de lluvias porque comienza el invierno. Pero nadie imaginaba que iban a pasar dos inviernos más y tres primaveras largas hasta que parase esa lluvia interminable hasta completar 881 días continuos de precipitaciones.
Esa lluvia más larga registrada en la historia es un recordatorio de la asombrosa variedad y capacidad de la naturaleza para sorprendernos. Y también un evento único, que se extendió desde octubre de 1913 hasta marzo de 1916, dejando una marca indeleble en las islas de Hawái y en la historia meteorológica mundial.
Fuente: Billiken.
Pese al lento crecimiento de la economía china estos últimos años, su mercado turístico creció un 18,6%.
Varios astromóviles buscan las huellas de una vida que podría haber existido hace millones de años.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La Policía de España ya ubicó el auto, que había sido prendido fuego, pero no hay rastro de los delincuentes que asaltaron el paseo de compras madrileño.
La empresa confirmó oficialmente la nueva ubicación del séptimo parque temático en el mundo.
El mercado ajustó al alza los precios del tipo de cambio para los próximos meses, luego de moderar expectativas de devaluación en el REM de mayo.
Esta nueva prenda se instaló como la favorita en las vidrieras, redes y looks urbanos de temporada.
Conocé este régimen dirigido a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Integrada por diversos profesionales, brinda atención médica a niños con discapacidad en zonas rurales.
Tenés hasta un minuto para descubrir si la imagen presentada respeta las leyes de la física o no.
La atención especial para esta semana en los Centros de Participación Comunal.
Cómo incide el contexto de desarrollo, oportunidades y políticas estatales en una de las decisiones más relevantes.
El joven de 21 años obtuvo la medalla de oro en la categoría Megaminx del torneo internacional que se disputó en Estados Unidos.
Durante la semana del 7 al 13 de julio, Córdoba ofrece una programación cultural diversa, con propuestas para todos los públicos.
Te mostramos los estrenos de Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.