
Cómo las praderas marinas devuelven el plástico que contamina el mar a las costas
Medio Ambiente13 de septiembre de 2025Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
Los peligros de reutilizar las botellas de agua, sobre los que tanto se ha debatido, se resumen en dos: la presencia de componentes químicos en el plástico y las bacterias que pueden generarse en las botellas.
Medio Ambiente17 de agosto de 2024¿Reutilizar o no las botellas de plástico? El debate está servido. Y la respuesta no es sencilla, porque llevar a cabo un consumo sostenible es una urgencia en estos tiempos en los que el planeta parece estar dándonos un ultimátum, pero la falta de información veraz, o más bien, la sobre información nos tiene a todos algo confundidos sobre cuáles son las mejores prácticas para no perjudicar nuestra salud y la del planeta.
Empecemos por el principio. Los peligros de reutilizar las botellas de agua, sobre los que tanto se ha debatido, se resumen en dos: la presencia de componentes químicos en el plástico y las bacterias que pueden generarse en las botellas.
Sobre la migración de sustancias químicas de las botellas al agua potable todavía hay mucho que estudiar, sin embargo, existen algunas investigaciones, como la de Universidad de Copenhague -en la que se estudió la migración química al agua potable almacenada 24 horas en botellas nuevas, usadas y lavadas en el lavavajillas- que demuestran la presencia de microplásticos en el agua.
También en un estudio realizado por la Universidad Central del Ecuador se demostró que, "la migración de microplásticos aumenta con el tiempo de exposición, la luz UV y el incremento de temperatura". Además, los investigadores creen que este traspaso de microplásticos al agua es aún mayor con la fricción mecánica, que se produce, por ejemplo, cuando abrimos y cerramos las botellas.
¿Qué dicen las autoridades sanitarias?
Sin embargo, al menos en Europa, las autoridades aseguran que no existe un peligro real para la salud, y, para garantizar que las botellas no transmiten estos componentes, se regula y controla su uso a través Reglamento (UE) 10/2011.
Sobre el Bisfenol A también se ha hablado bastante. Este componente, utilizado durante mucho tiempo para elaborar botellas de plástico y latas de bebidas y alimentos de metal, fue retirado de los recipientes y prohibido su uso en España en la Ley de Residuos. No obstante, no es así en otros países de la Unión Europea y diferentes organismos reclaman una normativa común.
"Las otras sustancias químicas, como los ftalatos, formaldehido, acetaldehido y antimonio, aunque sí pueden estar presentes en las botellas de agua, su cantidad está muy por debajo del límite que se considera seguro, por lo que, si sometemos a las botellas a condiciones inadecuadas de conservación (temperaturas elevadas, excesivo tiempo de almacenamiento, luz solar…), las cantidades de estos compuestos podrían incrementarse”, advierte Mª Carmen López, profesora titular del Área de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU Cardenal Herrera, en Valencia. Por lo que se recomienda no exponerlas a la luz solar o a altas temperaturas.
Las bacterias, el verdadero peligro de las botellas reutilizadas
En lo que sí parecen coincidir los expertos es en que las botellas de plástico reutilizadas pueden ser el escenario perfecto para la proliferación de bacterias.
La humedad, el calor, y la debilitación del plástico son los tres factores que facilitan el desarrollo de las bacterias que pueden acumularse en las microgrietas de las paredes del recipiente -que se producen con el desgaste- si no mantenemos la temperatura y la higiene adecuada. Porque, a menudo, proceden de nuestra boca y manos.
Además, si en estas botellas ponemos algún otro líquido más proteico, como la leche o incluso un caldo, el crecimiento bacteriano será mayor, porque tendrán más alimento.
Conclusión: lavar bien la botella y limitar sus usos
La solución es sencilla. Lavar bien la botella con jabón y evitar hacerlo en el lavavajillas para evitar la contaminación cruzada y el exceso de humedad. Y no reutilizarla más de dos o tres veces -y nunca cuando contengan grietas-, porque cuánto más se repita el proceso, más probabilidades hay de que las bacterias se desarrollen. Otra alternativa son los envases fabricados con materiales reciclados seguros.
Este fenómeno fue documentado por un equipo de la Universidad de Barcelona, liderado por la oceanógrafa Anna Sánchez-Vidal.
La organización internacional Igualdad Animal presentó una impactante investigación y una denuncia por maltrato y crueldad animal en mataderos de la provincia de Buenos Aires.
Su aplicación en la degradación de plásticos demuestra su potencial para abordar problemas ambientales urgentes y transformar residuos en productos de valor agregado.
Según una investigación, se calcula que cada año se retiran de las playas unas 10.000 toneladas de caracoles marinos, como resultado de millones de visitas turísticas.
Las altas temperaturas, incendios y muertes marcan el inicio de agosto en varias partes del planeta.
Sin un acuerdo global, se estima que se triplicarán para 2060.
Cada septiembre, alumnos y alumnas esperan la confirmación sobre si tendrán día libre por el Día del Estudiante ¿Habrá asueto escolar?
A fines de octubre vence el plazo para solicitar la ciudadanía española por la Ley de Nietos. Qué pasará con los turnos y expedientes.
La FIFA anunció una medida sin precedentes que incrementa en un 70% lo que percibieron los clubes en la edición pasada.
Estos obligarán a las principales plataformas de redes sociales a identificar y eliminar las cuentas de usuarios menores de 16 años.
Los sectores tradicionalistas celebraron la decisión, ya que desde hace un tiempo reclamaban que se restituyera el rito que consideran esencial.
Un estudio reciente revela que el Sol incrementa su actividad tras alcanzar mínimos históricos en 2008, un cambio inesperado que sorprende a los científicos.
El trámite, que anteriormente se debía hacer en Buenos Aires, ahora se puede realizar de manera gratuita en la ciudad de Córdoba.
Mercado Libre lanzó un servicio de consultas médicas online a casi seis veces menos que lo que fija el Colegio de Médicos, generando críticas de entidades médicas de todo el país.
El argentino se destacó con una rutina que combinó trucos de gran dificultad en su presentación.