
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
Durante la COP16 de Cali, CAF y América Futura de El País reconocieron a diez líderes y lideresas de América Latina y el Caribe que están inspirando el cambio social y ambiental en sus comunidades y transforman la biodiversidad.
Medio Ambiente26 de octubre de 2024El evento “Líderes por la Biodiversidad” contó con la participación del biólogo Wade Davis, Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF, y Lorena Arroyo, directora de América Futura. Entre los homenajeados se encuentran biólogos, activistas comunitarios y defensores de los derechos indígenas, quienes con su trabajo contribuyen de manera decisiva a la conservación de la biodiversidad en sus respectivos países.
“No es un hecho aislado entregar estos reconocimientos; sirve para crear el ecosistema que queremos potenciar, donde los agentes de financiamiento al desarrollo se crucen con quienes están día a día protegiendo nuestros ecosistemas. Esperamos que este reconocimiento inspire a más personas de la región y ayude a quienes reconocemos hoy a seguir siendo una parte activa de ese cambio que queremos”, dijo Díaz-Granados.
Durante el reconocimiento, Wade Davis ofreció una reflexión sobre la importancia de Colombia como líder en la conservación de la biodiversidad. “Colombia es el único país en el mundo que fue fundado con una visión de la naturaleza. La idea de la ecología y la biogeografía nació aquí. Colombia debe ser el líder en todo este trabajo para salvar sus bosques y montañas”, afirmó Davis. Este mensaje refuerza el papel crucial que tiene el país en los esfuerzos globales por proteger la biodiversidad y mitigar el impacto del cambio climático.
“Este reconocimiento a los líderes y lideresas de la biodiversidad en América Latina y el Caribe refuerza nuestro compromiso con la conservación de los ecosistemas y la promoción de un futuro sostenible. Estos agentes de cambio son ejemplos vivos de que todos, desde nuestras comunidades, tenemos un papel fundamental en la protección del medio ambiente”, dijo Lorena Arroyo.
Sofía Heinonen es una bióloga comprometida con la protección de la biodiversidad. Lideró los primeros intentos para revertir la crisis de extinción en Sudamérica, con la reintroducción de especies en el Esteros del Iberá, el principal ecosistema de humedales en Argentina y uno de los mayores del mundo. Ha invertido más de 30 años contribuyendo a la creación de áreas protegidas. Bajo su liderazgo, el proyecto Rewilding Argentina está activo en cuatro principales ecosistemas, incluyendo la estepa patagónica, con la reintroducción de especies autóctonas para recuperar los ecosistemas y desarrollar un ecoturismo sostenible. Fue distinguida en el proyecto de la BBC 100 Women.
En un momento en el que la crisis de biodiversidad es una amenaza latente para todo el planeta, estos líderes y lideresas representan ejemplos vivos de que el cambio es posible cuando se combinan compromiso, conocimiento y acción comunitaria.
CAF, como el banco verde de América Latina y el Caribe, ha asumido el compromiso de acompañar estos esfuerzos a través de su enfoque ecosistémico, apoyando iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. Este evento, en el contexto de la COP16, refuerza la importancia de escuchar y apoyar a quienes están en la primera línea de la defensa de nuestros ecosistemas.
Fuente: Noticias Ambientales.
Pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden generar un impacto significativo en el medio ambiente, logrando un estilo de vida más sustentable.
El aceite vegetal usado acondicionado tiene un gran valor como materia prima para la producción de biocombustibles de segunda generación, ofreciendo una alternativa más sostenible a los combustibles fósiles.
Luego del anuncio del cierre definitivo del Aquarium de Mar del Plata, crece la incertidumbre sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.
Un reciente estudio de un laboratorio difundió un dato revelador acerca de las emisiones mundiales de CO2 procedentes de combustibles fósiles.
Esta investigación forma parte del programa “Pulmones Verdes” del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, cuyo objetivo es la conservación de ecosistemas clave de la provincia.
Una empresa española creó el primer catamarán eléctrico y reciclable de una sola pieza en Europa.
Los alumnos de una jurisdicción podrían recibir una mala noticia al saber que podrían ir al colegio seis de los siete días de la semana.
Una colaboración cargada de emociones, amistad y un videoclip con vibras retro.
Los bancos ajustan los límites de extracción en los cajeros automáticos y desde mayo subirán los costos para operar en redes ajenas. Cuáles son los nuevos topes y tarifas.
El torneo más importante del continente comienza la fase de grupos y estos son los principales futbolistas que lucharán por ser el anotador más letal.
El BCRA confirmó que en abril las entidades bancarias cerrarán por tres días.
El gobernador Martín Llaryora presentó el establecimiento modelo con capacidad para más de 1.000 internos de “Alto Perfil de Riesgo”, que será custodiado por un Grupo Táctico Especial.
El Tribunal Arbitral dio lugar al pedido de cautelar de la dirigencia cordobesa y el presidente de la T y el vice están habilitados para representar al club.
La cantante chilena lanza “Otra noche de llorar”, una canción que fusiona jazz, cabaret y melancolía.
Una investigación simuló diversos escenarios para evaluar la capacidad del telescopio y los resultados sorprendieron a la comunidad científica.
Implica un cambio drástico en la ciencia y desencadenó una teoría acerca del sistema planetario, que sostiene que este tipo de sucesos son más comunes de lo que se cree.