
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Durante la COP16 de Cali, CAF y América Futura de El País reconocieron a diez líderes y lideresas de América Latina y el Caribe que están inspirando el cambio social y ambiental en sus comunidades y transforman la biodiversidad.
Medio Ambiente26 de octubre de 2024El evento “Líderes por la Biodiversidad” contó con la participación del biólogo Wade Davis, Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF, y Lorena Arroyo, directora de América Futura. Entre los homenajeados se encuentran biólogos, activistas comunitarios y defensores de los derechos indígenas, quienes con su trabajo contribuyen de manera decisiva a la conservación de la biodiversidad en sus respectivos países.
“No es un hecho aislado entregar estos reconocimientos; sirve para crear el ecosistema que queremos potenciar, donde los agentes de financiamiento al desarrollo se crucen con quienes están día a día protegiendo nuestros ecosistemas. Esperamos que este reconocimiento inspire a más personas de la región y ayude a quienes reconocemos hoy a seguir siendo una parte activa de ese cambio que queremos”, dijo Díaz-Granados.
Durante el reconocimiento, Wade Davis ofreció una reflexión sobre la importancia de Colombia como líder en la conservación de la biodiversidad. “Colombia es el único país en el mundo que fue fundado con una visión de la naturaleza. La idea de la ecología y la biogeografía nació aquí. Colombia debe ser el líder en todo este trabajo para salvar sus bosques y montañas”, afirmó Davis. Este mensaje refuerza el papel crucial que tiene el país en los esfuerzos globales por proteger la biodiversidad y mitigar el impacto del cambio climático.
“Este reconocimiento a los líderes y lideresas de la biodiversidad en América Latina y el Caribe refuerza nuestro compromiso con la conservación de los ecosistemas y la promoción de un futuro sostenible. Estos agentes de cambio son ejemplos vivos de que todos, desde nuestras comunidades, tenemos un papel fundamental en la protección del medio ambiente”, dijo Lorena Arroyo.
Sofía Heinonen es una bióloga comprometida con la protección de la biodiversidad. Lideró los primeros intentos para revertir la crisis de extinción en Sudamérica, con la reintroducción de especies en el Esteros del Iberá, el principal ecosistema de humedales en Argentina y uno de los mayores del mundo. Ha invertido más de 30 años contribuyendo a la creación de áreas protegidas. Bajo su liderazgo, el proyecto Rewilding Argentina está activo en cuatro principales ecosistemas, incluyendo la estepa patagónica, con la reintroducción de especies autóctonas para recuperar los ecosistemas y desarrollar un ecoturismo sostenible. Fue distinguida en el proyecto de la BBC 100 Women.
En un momento en el que la crisis de biodiversidad es una amenaza latente para todo el planeta, estos líderes y lideresas representan ejemplos vivos de que el cambio es posible cuando se combinan compromiso, conocimiento y acción comunitaria.
CAF, como el banco verde de América Latina y el Caribe, ha asumido el compromiso de acompañar estos esfuerzos a través de su enfoque ecosistémico, apoyando iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. Este evento, en el contexto de la COP16, refuerza la importancia de escuchar y apoyar a quienes están en la primera línea de la defensa de nuestros ecosistemas.
Fuente: Noticias Ambientales.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.
La nueva tecnología determinó donde podría continuar su carrera el astro argentino tras la eliminación en el Mundial de Clubes.
La disposición gubernamental, que comenzará a regir a partir del 1 de julio, busca generar “la primera generación sin tabaco” para el 2032.
La mayor cantidad de contagios se registra en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Salta.
La teoría que creó en 1905 y que todavía usan todos los celulares.
La puesta musical y artística reúne una serie de conciertos majestuosos, ya consolidados y reconocidos, con entrada libre y gratuita.
Las autoridades meteorológicas emitieron avisos por riesgos extremos, especialmente en regiones del Mediterráneo.
El gobernador Martín Llaryora firmó el decreto que elimina la obligación de inscribirse como asociación civil o fundación, lo que permite el acceso a trámites de diversa índole.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática.
Se estrena una nueva entrega de la saga y está protagonizada por Scarlett Johansson.