
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Científicos del Centro de Agricultura Sostenible del Instituto Arava lograron un hito: “resucitaron” un árbol.
Medio Ambiente02 de noviembre de 2024Es que lograron germinar una antigua semilla hallada en una cueva del desierto de Judea. Dio vida a un árbol que además podría resolver uno de los misterios botánicos de la Biblia. En concreto, un equipo de investigadores dio vida a una semilla de más de 1000 años de antigüedad, encontrada hace décadas. El resultado fue un árbol apodado “Sheba“.
Podría ser el esquivo “tsori” mencionado en la Biblia, famoso por sus supuestas propiedades curativas místicas. Así lo sugiere un artículo publicado en septiembre en Communications Biology. Hace unos 40 años, arqueólogos excavaron en Wadi el Makkuk y descubrieron una semilla que, según la estimaron por radiocarbono, data de entre los años 993 y 1202 d.C.
La semilla permaneció olvidada hasta que la Doctora Sarah Sallon, del Centro de Investigación de Medicina Natural Louis Borick de la Organización Médica Hadassah en Jerusalén, la encontró en el Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea. Allí decidió darle una segunda oportunidad. Con la ayuda de la Doctora Elaine Solowey, directora del Centro de Agricultura Sostenible del Instituto Arava (en el kibutz Ketura), plantaron la semilla en 2010. Cinco semanas después, emergió una plántula, y dieron por exitosa la misión de despertar a la planta del pasado. Tras 14 años de cuidados, Sheba ha crecido hasta alcanzar casi 3 metros de altura y ha comenzado a producir resina.
En cuanto a cómo llegó la semilla a esta cueva, los investigadores barajan dos teorías. Podría haber llegado a través de excrementos de animales o, increíblemente, a través de excrementos humanos de hace mil años.
Fuente: Noticias Ambientales.
Entre Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, en el litoral chubutense, se concentra una de las mayores poblaciones de ballena sei (Balaenoptera borealis) avistadas en Argentina.
Con esta nueva medida se prohíbe tatuajes o coloquen ‘piercings’ con fines estéticos a perros y gatos en Brasil.
En la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se desarrolla del 9 al 13 de junio 2025 en Niza, la ONU alertó por el plástico.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, ha sido escenario de un descubrimiento significativo para la ornitología y la conservación ambiental.
La Dirección General de Bosques y Fauna de Santiago del Estero ha emitido una resolución que autoriza la caza deportiva en gran parte de la provincia.
La mariposa bandera argentina, cuyo nombre científico es Morpho epistrophus argentinus, es una de las especies más emblemáticas de Argentina, reconocida por la espectacular combinación de colores blanco y celeste en sus alas.
En el lugar se realizarán además, pruebas de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Ambos exámenes son gratuitos, voluntarios y confidenciales.
Mientras transcurre esta primera edición con 32 equipos, Gianni Infantino ya piensa en el próximo torneo.
Fútbol local e internacional, rugby nacional y exterior y vóleibol en la oferta deportiva del día, por televisión y streaming.
Las muy bajas temperaturas continuarán durante el domingo en la mayor parte del país.
El receso invernal en nuestro país tendrá lugar - según lo defina cada provincia - entre el 7 de julio y el 1° de agosto.
Se trata del “Power Wash Simulator 2″ y ya tiene tráiler de presentación.
Esta semana, la agenda ofrece actividades pensadas especialmente para niñas, niños y jóvenes que inician sus vacaciones de invierno, con literatura, teatro, arte y experiencias interactivas para todos los gustos.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Prime Video, Max y Disney Plus.
La ola polar obliga a suspender las clases presenciales en varias zonas del país por segundo día consecutivo.
Se trata de la Dermatitis Atópica que afecta a la piel y deteriora día a día la calidad de vida.