
Vidas perdidas, desastres naturales y millones gastados.
La orden ejecutiva, firmada el lunes por la noche, incluye también un gravamen arancelario del 25% a las importaciones estadounidenses de aluminio y acero.
Medio Ambiente15 de febrero de 2025
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que pone fin a las prohibiciones impuestas a los sorbetes de plástico y anuncia la eliminación del uso de pajitas de papel, adoptadas por razones ecológicas en grandes ciudades, estados y empresas.
Además, muchas vienen envueltas en plástico, lo que socava el argumento ambiental.
Trump considera la campaña contra los sorbetes de plástico como “irracional”. La orden ejecutiva, firmada el lunes por la noche, incluye también un gravamen arancelario del 25% a las importaciones estadounidenses de aluminio y acero.
El decreto establece que “la política de los Estados Unidos es poner fin al uso de pajitas de papel” y ordena a los encargados de compras del Estado tomar medidas para eliminar la adquisición de pajitas de papel y garantizar que no se proporcionen en edificios gubernamentales. Además, instruye al asistente del presidente para Política Interna a emitir una “Estrategia Nacional para poner fin al uso de pajitas de papel” en un plazo de 45 días.
El Gobierno del demócrata Joe Biden había aprobado el año pasado un plan para reducir gradualmente los plásticos de un solo uso en departamentos gubernamentales, con el objetivo de eliminarlos para 2035. Trump, quien decidió sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París, dirigido a frenar el calentamiento global, desafía así esta política ambiental.
El movimiento “The Last Plastic Straw”, parte de la Coalición contra la Contaminación Plástica, estima que en Estados Unidos se utilizan más de 500 millones de sorbetes de plástico cada día. Critican que, en las últimas dos décadas, las pajitas de plástico se han convertido en una comodidad mínima que genera un desperdicio extremo y una fuente de contaminación plástica.
Entre las empresas que sustituyeron las pajitas de plástico por las de papel se encuentran Disney, Starbucks y Alaska Airlines.
Fuente: Noticias Ambientales.

Vidas perdidas, desastres naturales y millones gastados.

El eNimon, presentado en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Estocolmo, es el primer coche eléctrico del mundo fabricado sin ningún metal ni mineral.

El lugar está ubicado en Bariloche, uno de los principales centros turísticos del país.

Córdoba sufre desde el pasado domingo un nuevo incendio forestal, esta vez en la zona de Guasapampa, en el Valle de Traslasierra.

Un estudio publicado en Science Advances analizó datos de 16 ciudades durante más de una década y reveló que en 11 de ellas la actividad de ratas aumentó significativamente.

Al parecer, estas criaturas dispersan contaminantes desde el mar hacia ecosistemas terrestres.

El Ministerio de Educación de Córdoba anuncia la apertura del periodo de preinscripciones para el Ciclo Académico 2026 en la Educación Superior.

Un habitual participante de la máxima cita de la FIFA se quedó con las manos vacías en la carrera por los 48 boletos.

Ambas artistas se unen en una conmovedora nueva versión del clásico "Eso y más" de Joan Sebastian.

El nuevo CR450 alcanzó 450 km/h en pruebas y promete operar a 400 km/h, posicionando a China como líder absoluto en trenes de alta velocidad.

Especialistas advirtieron que se está presentando un "escenario de fragilidad inmunológica colectiva".

La segunda mitad del aguinaldo 2025 se aproxima y millones de trabajadores ya buscan estimar cuánto cobrarán.

Todos los detalles relacionados con la disputa de una nueva competencia en el marco de la categoría más importante del automovilismo mundial.

El festival musical se desarrollará del 21 al 23 de noviembre, con shows de De la Rivera, Paquito Ocaño y los chicos de Desakta2.

La app de mensajería ya empieza a implementar su compatibilidad con aplicaciones de terceros.

Las autoridades indonesias aumentaron la alerta tras la potente erupción, que obligó a evacuar a cientos de residentes y mantiene en vilo a la población por el riesgo de flujos piroclásticos y avalanchas de lava