
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
Según relevó este medio, las reducciones serán importantes aunque el ajuste quedará por encima del de los remedios.
Economía21 de abril de 2025Durante este fin de semana las principales prepagas del país terminarán de darles forma a las nuevas cartas que recibirán los afiliados a partir del lunes, con las rectificaciones de los aumentos que habían sido comunicados oportunamente, hace poco más de una semana. Será un exigente ejercicio dialéctico, ya que las empresas argumentan en esas misivas por qué hacen lo que hacen. Es decir, el motivo por el que el aumento de la cuota es un índice determinado y no otro. La difusión mediática de la noticia de la marcha atrás, previa a que ésta se plasme, seguramente ayudará a mitigar ese esfuerzo.
En las cartas originales distribuidas por las prepagas, apenas conocido el IPC de marzo, y antes de que el Gobierno interviniera para pedirles que moderaran las pretensiones, el argumento del ajuste a aplicar había pasado -como es habitual- por la suba de los costos en salud y la posibilidad de seguir sosteniendo un servicio de calidad. Es sobre todo el segundo de esos dos elementos el que a futuro abre una cuota de incertidumbre en el sector. Esto es, si se podrá seguir brindando un servicio de calidad -o mejor dicho, no de peor calidad que el actual, ya deteriorado- en función de los aumentos de cuotas tolerados por el Gobierno. Para algunos es una pregunta retórica. Para otros, un capítulo todavía abierto.
Ahora, las empresas absorberán parte de ese incremento, que en un primer intento de las compañías iba a golpear de lleno en el bolsillo de los afiliados. El cambio ocurrió luego de que el Gobierno les reclamara a esas coberturas, en una reunión que ocurrió el miércoles pasado en el Ministerio de Salud, morigerar las subas ya anunciadas. De esta manera, la mayoría de los incrementos que hasta antes de ese pedido oficial rondaban entre el 3,5 y 3,9 por ciento según la prepaga -con alguna excepción por arriba del 4-, ahora experimentarán una reducción de aproximadamente un tercio de ese índice. Según una ronda de consultas entre empresas líderes del sector, los nuevos aumentos fijados oscilarán entre el 2,4 y el 2,7 por ciento. Esto significa que habrá facturas que se ubicarán hasta 1,3 puntos porcentuales por debajo del último índice de inflación.
El objetivo del Gobierno es que las prepagas acompañen la curva que en el último tiempo han mostrado los precios de los medicamentos, con incrementos mensuales por debajo del IPC. En marzo, según la medición del INDEC, ese valor aplicado por la industria farmacéutica fue del 1,3 por ciento. Es decir que aun resignando parte de los aumentos previstos, las prepagas continuarán aplicando ahora un índice que representa casi el doble que el de los remedios. El argumento que vienen esgrimiendo las empresas, representadas por la Unión Argentina de Salud (UAS), es que arrastran un desfasaje en esa compulsa, cuyo origen es previo al gobierno de Javier Milei.
Por otro lado, asoma en el horizonte el capítulo paritario con el gremio de la Sanidad. ¿Qué pasará en ese marco, presumiblemente tenso, con los aumentos de las cuotas de junio? La previsión de una importante prepaga -antes de que el último episodio de intervención oficial en el mercado sucediera- era que el ajuste para entonces podía llegar a rondar el 5 por ciento. Pero ahora, en vistas del nuevo curso que ha tomado la dinámica de precios, con un componente político fuerte como “curador” del índice mensual, desde la empresa que manejaban ese valor respondieron: “Falta un siglo para junio y hay tiempo para reconsiderarlo si fuera necesario. Va a depender de la paritaria, que no va a estar cerrada hasta mediados o fines de mayo”.
Como sea, como moraleja de este nuevo episodio más allá de su contenido, queda también un interrogante por la forma, cuya respuesta es contrafáctica, pero evidentemente habla de momentos y de aprendizajes: qué hubiera pasado si el año pasado, en vez de chocar y limar asperezas en la Justicia, las partes hubieran buscado un consenso como el actual.
Fuente: Clarín.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
A más de un año y medio de gestión de Javier Milei, y con el paso de la motosierra principalmente en la administración pública, los números del empleo no muestran signos de recuperación.
El tipo de cambio volvió a subir en el segmento mayorista, a la par de los dólares financieros.
El DNU 70/2023 impulsa mayor flexibilidad en la jornada laboral, afectando a trabajadores de medio tiempo, autónomos y freelancers, con derechos proporcionales y un marco legal más claro.
El Banco Central dio su pronóstico sobre cuánto valdrá la divisa a finales del corriente año.
Los bienes tuvieron una variación mensual de 1,3% y los servicios 2,9%.
Esta colaboración sorprende a los fanáticos en la antesala del lanzamiento de su nuevo álbum 'BRITPOP'.
Esta ha sido identificada por ciertos investigadores esotéricos como un posible anuncio de una Tercera Guerra Mundial sin precedentes.
El resto de los CPC funcionará en su horario habitual de 8 a 14.
El organismo previsional informó que no tiene injerencia en las auditorías ni en las suspensiones de Pensiones No Contributivas.
En la circuito de Balaton Park del Gran Premio de Hungría, el vehículo del español Pedro Acosta se descontroló e impactó contra un instrumento de la transmisión.
La última semana de agosto llega con diversas actividades que invitan a vivir el arte desde distintas perspectivas.
De acuerdo con un reciente estudio, los jóvenes de entre 18 y 24 años tienen tan poco dinero que su capacidad de gasto se ha disminuido de manera considerable.
Te mostramos todo lo que llega a Netflix, Disney Plus y Prime Video.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
Un estudio de la UCA reveló un aumento sostenido del malestar psicológico en la última década, con factores sociales y de salud como ejes centrales.