tps radiotps tvstreaming web

La campaña que expone los impactos de la pesca de arrastre en el Mar Argentino

La Fundación Sin Azul No Hay Verde ha lanzado la campaña audiovisual “Contenido Sensible” con el objetivo de visibilizar los efectos menos conocidos y más perjudiciales de la pesca de arrastre en el Mar Argentino.

Medio AmbienteAyer
mar argentino
Los ejes de la campaña: problemáticas ambientales en el Mar Argentino.

A través de imágenes reales y datos documentados, la iniciativa busca mostrar lo que sucede fuera del foco público, revelando el impacto de una actividad legal y extendida, pero que plantea serios riesgos para la biodiversidad marina. 

Los ejes de la campaña: problemáticas ambientales en el Mar Argentino

La campaña abordará diversas preocupaciones vinculadas con la industria pesquera, incluyendo: 

  • Sobrepesca de tiburones, como el gatuzo, cuya población ha disminuido drásticamente.
  • Contaminación por plásticos derivados de la pesca, como las redes fantasma, que siguen atrapando fauna marina durante años.
  • Captura incidental de especies amenazadas, incluyendo cetáceos como la tonina overa y el delfín franciscana.
  • “Sabemos que no es fácil de ver. Pero si duele verlo, imaginá vivirlo bajo el agua”, expresaron desde Sin Azul No Hay Verde, destacando la importancia de la iniciativa. 

La pesca de arrastre y su impacto en la biodiversidad

Uno de los temas centrales de la campaña es la pesca de arrastre, una técnica que consiste en arrastrar grandes redes por el fondo marino, generando: 

  • Alta captura incidental, afectando especies sin valor comercial pero clave en el ecosistema.
  • Destrucción de hábitats bentónicos, perjudicando la biodiversidad a largo plazo.
  • Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), esta práctica representa una de las principales amenazas para la vida marina. 

Datos que sustentan la campaña

Distintos estudios han advertido sobre las consecuencias de estas prácticas pesqueras. Por ejemplo:

  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado al gatuzo como vulnerable a la extinción.
  • En 2023, científicos del CONICET alertaron que la presión pesquera sobre el gatuzo es insostenible en varias zonas del Atlántico Sudoccidental.
  • Un estudio publicado en Science Advances, liderado por Wilcox et al., demostró que las redes fantasma son una de las formas más letales de contaminación plástica marina, afectando a aves, tortugas, mamíferos y peces.
  • Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que 300.000 cetáceos mueren cada año por enmallamientos accidentales en redes de pesca, incluyendo especies que habitan el Mar Argentino. 

Visibilizar sin demonizar

La campaña no busca demonizar la industria pesquera, sino generar un debate informado sobre la necesidad de un manejo sostenible de los recursos marinos. “El material aborda de forma directa diversas problemáticas vinculadas al Mar Argentino y a la industria pesquera”, explicaron desde la Fundación. Con publicaciones constantes en redes sociales y evidencia científica respaldando la iniciativa, “Contenido Sensible” busca sensibilizar a la población sobre el impacto de la pesca industrial, promoviendo medidas de conservación y políticas públicas eficaces.

Fuente: Noticias Ambientales.

Te puede interesar
Lo más visto