
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
Según el relevamiento de la UTDT, para el promedio de los consultados, los precios de mayo subieron 4,23%.
Economía30 de mayo de 2025La inflación que percibe el público es mucho más alta de la que mide el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Según indica el último relevamiento realizado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), los consultados suponen que los precios suben a un ritmo superior al 4% al mes, frente al 2% que reporta el organismo. La tradicional encuesta que suele tomarse como referencia en el mercado, incluye una pregunta en la cual se consulta al participante cuál es la inflación que estima a 30 días, además de la estimación a 12 meses.
“Desde mayo de 2023 incorporamos una nueva pregunta sobre la inflación mensual esperada para los próximos 30 días. Esta pregunta tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree pasará en un mes”. explica el informe privado. La UTDT sostiene al respecto que “el promedio disminuyó de 4,55% en abril a 4,23% este mes, mientras que la mediana se mantuvo en 3%”. Si bien el estudio no lo menciona, es advertido por diferentes consultoras que el INDEC tiene que ajustar la canasta de consumo y sus diferentes ponderadores, con los cuales mide la evolución de los precios.
Los analistas sostienen que esa canasta esta desactualizada con patrones de consumo de familias de clase media de hace mas de 20 años cuando no había cierto tipo de consumos que se registran en la actualidad, como internet. Como los servicios ganaron terreno dentro de la canasta, estos deberían ponderar más (impactar más) en la inflación de lo que lo están mostrando las encuestas oficiales. Con la canasta actual el INDEC midió una inflación minorista del 2,8% en abril, contra el 3,7% de marzo, lo que marca un sendero de desinflación claro. Para mayo, los relevamientos de consultoras dan entre 1,8% y 2%. Del mismo modo, lo está haciendo la percepción del público. En marzo la medición de la UTDT había sido de casi el 5%, en febrero del 4,48% y en enero del 4,25%.
La inflación percibida en mayo para los siguientes 12 meses se ubicó en un promedio del 38,8%, mientras que la mediana (el valor que se ubica en el medio de una serie) lo hizo en 30%. “Ambos, el promedio y la mediana, son indicadores del centro de los datos, de lo que reporta el típico encuestado, pero la mediana suele ser más insensible a cambios de tendencia, por lo que permanece inmóvil en meses consecutivos y da saltos grandes pero infrecuentes”. señala el estudio. El mismo indica que “la media, por el contrario, es más sensible a la variación temporal en las respuestas y tiende a moverse cada mes”.
La encuesta indica que para los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el IPC a 12 meses sería de 42,1% (con una baja de 2,4 puntos), el Gran Buenos Aires, 40,8% (-2,3) y el Interior, 37,3% (-2,5 puntos).
Fuente: Ámbito.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
El frío regresa y algunas provincias serán más afectadas. Cuáles son las que tendrán las bajas temperaturas.
En la previa de las decisivas últimas dos fechas de las Eliminatorias, la Inteligencia Artificial proporcionó un pronóstico contundente.
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave.
La Comisión Europea detectó dos sustancias prohibidas luego de una serie de estudios.
A partir del próximo mes regirá el EES y, en 2026, el ETIAS será obligatorio para turistas de países como Argentina, Brasil y México.
En febrero pasado habían oficializado la sanción inicial, y menos de seis meses después optaron por levantarla.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 4 de septiembre.
Este viernes se realizará una visita guiada para conocer el Palacio Municipal y el cielo cordobés.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y su director general de Salud, buscan eliminar la obligatoriedad de las vacunas en los niños que asisten al colegio, generando fuerte debate y críticas.
La nueva colaboración incluye un videoclip filmado en Argentina y México bajo la dirección de Chelfo Gómez.