
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
El mayorista extendió su dinámica alcista, al igual que los futuros y los financieros.
Economía31 de mayo de 2025El dólar mayorista registró su segunda mayor suba semanal desde la flexibilización del cepo, al trepar casi 5% y posicionarse cerca del centro de las bandas de flotación. Sin embargo, en el primer mes completo del nuevo esquema de bandas de flotación escaló apenas por encima del viejo "crawling peg". Luego de superar los $1.200 en el intradiario, el oficial mayorista cerró en $1.188, $5 (+0,4%) por encima del cierre previo y $54,50 (+4,8%) en comparación con el viernes pasado. En el acumulado de mayo avanzó solo $18 (+1,5%).
Por su parte, el dólar minorista operó a $1.161,45 para la compra y a $1.209,35 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a $1.150 para la compra y $1.200 para la venta. El dólar blue, en tanto, se vendió en torno a $1.180, según un relevamiento en las cuevas de la city. El dólar futuro operó con una tendencia alcista, aunque sobre el cierre los contratos recortaros sus avances, en línea con la dinámica del oficial. Aun así, el mercado sigue "priceando" un aumento mensual de apenas 1,8% en promedio, a partir de junio.
"En línea con el comportamiento de la semana, el mercado se posicionó tomador desde la apertura, llegando a registrarse subas generalizadas del 1% en toda la curva. Sin embargo, sobre el cierre, toda la curva (excluyendo mayo) presentó un fuerte reversal, llegando incluso a devolver prácticamente toda la suba vista a lo largo de la rueda. En términos de actividad, nuevamente se registró un alto nivel de volumen, concentrado en los contratos de mayo, junio y diciembre", destacaron desde Adcap respecto de lo ocurrido en A3 (ex Rofex). En cuanto a los tipos de cambios bursátiles el MEP escaló $8,35 (+0,7%) a $1.191,72, mientras que el CCL avanzó $9,19 (+0,8%) y operó a $1.204,92.
"Se extiende el gradual reacomodamiento del dólar en las últimas ruedas, el cual transcurre con orden y debería resultar habitual dentro del actual esquema de flotación con bandas, por lo cual no despierta inquietudes entre los operadores, ni tampoco reduce el apetito por colocaciones en pesos, tal como quedó reflejado en la licitación de deuda de ayer. Ocurre que continúa entusiasmando a los inversores las positivas expectativas sobre el proceso de desinflación, a partir de las sucesivas amigables lecturas que dejan las mediciones privadas de alta frecuencia", reveló Gustavo Ber.
"En los últimos días, las provincias podrían haber accedido al mercado de cambios para afrontar compromisos de deuda por u$s404 millones el lunes -330 millones Ciudad de Buenos Aires (CABA), 18 millones Córdoba y 56 millones Salta-, presionando al tipo de cambio al alza (caída del peso)", dijo Portfolio Personal Inversiones. Añadió que "más allá del tema provincias, consideramos que a este nivel de tipo de cambio hay una demanda del 'retail' e importadores que evita que el dólar siga comprimiendo".
Fuente: Ámbito.
Cuando un error lo convierte en oro para los coleccionistas.
La divisa norteamericana subió y arrastó a los financieros pese a que el BCRA anunció nuevas restricciones a las entidades para contener el dólar.
La inflación esperada por la población tanto para agosto como para los próximos doce meses es notoriamente superior a que proyectan entidades privadas y que en parte luego son validadas por el Indec.
El riesgo país acumula dos aumentos consecutivos en lo que va de la semana. Sube la desconfianza de los inversores en Argentina. Qué mide el indicador.
Según INDEC, durante el séptimo mes del año arribaron a territorio nacional 427.200 extranjeros.
Los principales bancos del país ajustaron los montos diarios y avanzan en nuevas tecnologías como retiros sin tarjeta.
Cambios de última hora en los términos de uso del chatbot generan polémica por una eventual vigilancia a los usuarios.
En la previa de las decisivas últimas dos fechas de las Eliminatorias, la Inteligencia Artificial proporcionó un pronóstico contundente.
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave.
Un objeto de aproximadamente el tamaño de un avión comercial pasará a una distancia lunar de nuestro planeta; qué puede llegar a suceder
La Comisión Europea detectó dos sustancias prohibidas luego de una serie de estudios.
A partir del próximo mes regirá el EES y, en 2026, el ETIAS será obligatorio para turistas de países como Argentina, Brasil y México.
En febrero pasado habían oficializado la sanción inicial, y menos de seis meses después optaron por levantarla.
Además, te mostramos mas estrenos para hoy jueves 4 de septiembre.
Este viernes se realizará una visita guiada para conocer el Palacio Municipal y el cielo cordobés.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, y su director general de Salud, buscan eliminar la obligatoriedad de las vacunas en los niños que asisten al colegio, generando fuerte debate y críticas.