
Según el último informe que publicó Delphos Investment, el staff del Fondo y el equipo económico avanzarían en un esquema de bandas cambiarias.
Las asociaciones que los agrupan llevarán esta propuesta a la reunión del martes próximo con el Ente Nacional de Comunicaciones.
Economía30 de agosto de 2020Las asociaciones de consumidores quieren tener participación directa en la discusión de los eventuales futuros aumentos de los servicios de comunicaciones, y llevarán esta propuesta a la reunión del próximo martes con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
"Las asociaciones queremos estar presentes en la discusión de futuros aumentos", aseguró a Osvaldo Bassano, de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores, tras confirmar la convocatoria del Enacom para el martes 1 de septiembre a las 15.
La reglamentación del DNU que declara servicio público y esencial en competencia a internet, telefonía y tv paga, deberá establecer el mecanismo para la aceptación o no de las modificaciones en los precios.
Hasta ahora, los funcionarios sostienen la comparación con el modelo de las empresas de salud prepaga, en el cual las firmas definen el incremento del precio, elevan al pedido a las autoridades y dentro de la Superintendencia de Salud funciona un consejo de representación de los usuarios.
En el caso de los servicios públicos como luz, gas, agua y transporte, rige el funcionamiento de las audiencias públicas.
"Estamos de acuerdo cuando dicen que el procedimiento se parecerá al de la medicina prepaga en cuanto al sistema de precios regulados", dijo el director de la Unión de Usuarios y Consumidores, Claudio Boada.
Aunque agregó que "hay que establecer procedimientos de participación de los consumidores en la fijación de precios y servicios, no sólo de las asociaciones que representan a los usuarios residenciales, sino también de las pymes y cooperativas que tienen intereses contrapuestos con las grandes empresas".
Dadas las características del sistema de comunicaciones, consideró que deberían generar "mesas que representen los distintos espacios; mesas de diálogo con el directorio, las gerencias y los lugares donde hagan el análisis económico de las tarifas".
Diferentes funcionarios remarcaron que en el proceso de definición de futuros aumentos de cara al 2021, las empresas deberán mostrar "inversiones y estructura de costos".
En esta industria, la mayoría de los insumos están dolarizados y el despliegue de infraestructura para dar servicios en zonas rurales o urbanas, no es el mismo.
En cuanto a los costos laborales, vale señalar que las grandes empresas que concentran el 92% del mercado ocupan al 60% de los trabajadores, mientras que las cooperativas y pymes, que tienen el 8% del mercado general, representan al 40% del empleo.
Bassano señaló también que "todas las empresas están rechazando el congelamiento" de los precios finales al consumidor hasta el 31 de diciembre, por lo que recomendó a los usuarios que "si llegan las facturas con aumento, paguen lo mismo que pagaron en julio".
Reuniones con entidades
El directorio del Enacom recibirá a los consumidores el martes, después de haber escuchado esta semana a las cooperativas y a la cámara argentina de internet (Cabase).
La próxima semana habrá reuniones con la Cámara de Comunicaciones Converentes y con la Cámara de Informática y Comunicaciones (Cicomra) que reúne a las grandes empresas.
En los encuentros con cooperativas y pymes se avanzó sobre la discusión de los precios mayoristas, porque "las cooperativas y las pymes sufren a las grandes empresas", dijo un ejecutivo del sector.
La "reglamentación diferenciada" para las pymes y las cooperativas fue uno de los puntos en común en ambas reuniones.
Fuente: Télam.
Según el último informe que publicó Delphos Investment, el staff del Fondo y el equipo económico avanzarían en un esquema de bandas cambiarias.
La Superintendencia de Servicios de Salud intervino entidades, anuló la triangulación y reforzó los controles.
La agencia fiscal comunico los valores de las categorías y hay una que abonara esta grandísima suma.
El Gobierno informó quienes pueden ser beneficiarios de las Becas Progresar. Cuáles son los requisitos y quiénes no cobrarán en abril.
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Cómo queda la brecha cambiaria.
El valor del kilo de chocolate se dispara de acuerdo al vendedor: puede costar desde $55.000 a $190.000.
El mayor crecimiento patrimonial respecto a 2024, se ve en Marcos Galperin.
Además, te mostramos más estrenos para hoy jueves 3 de abril.
Los jueces fueron notificados en las últimas horas mediante telegrama y dejarán de dirigir en las competencias de AFA.
Se confirmó que la regla instalada por la IFAB sobre el tiempo de retención de los arqueros llegará al fútbol argentino y, en principio, se estrenaría ni más ni menos que en la final del certamen actual.
El transatlántico descansa a más de 3.000 metros de profundidad en el fondo del Atlántico desde que colisionó con un iceberg.
Las propuestas conjugan la espiritualidad, la tradición y los paisajes únicos de su geografía.
El fabricante de Cupertino trabaja en nuevos smartphones que se apartarán de la monotonía de sus últimos lanzamientos.
La observación se realizó desde el Centro de Monitoreo Urbano.
El medicamento aprobado para la diabetes ganó popularidad por sus efectos para bajar de peso, aunque genera controversias por sus riesgos.
Helar Gonzáles Altamirano perdió la vida como consecuencia de una acción de juego en la Copa Perú.