
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Las asociaciones que los agrupan llevarán esta propuesta a la reunión del martes próximo con el Ente Nacional de Comunicaciones.
Economía30 de agosto de 2020Las asociaciones de consumidores quieren tener participación directa en la discusión de los eventuales futuros aumentos de los servicios de comunicaciones, y llevarán esta propuesta a la reunión del próximo martes con el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).
"Las asociaciones queremos estar presentes en la discusión de futuros aumentos", aseguró a Osvaldo Bassano, de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores, tras confirmar la convocatoria del Enacom para el martes 1 de septiembre a las 15.
La reglamentación del DNU que declara servicio público y esencial en competencia a internet, telefonía y tv paga, deberá establecer el mecanismo para la aceptación o no de las modificaciones en los precios.
Hasta ahora, los funcionarios sostienen la comparación con el modelo de las empresas de salud prepaga, en el cual las firmas definen el incremento del precio, elevan al pedido a las autoridades y dentro de la Superintendencia de Salud funciona un consejo de representación de los usuarios.
En el caso de los servicios públicos como luz, gas, agua y transporte, rige el funcionamiento de las audiencias públicas.
"Estamos de acuerdo cuando dicen que el procedimiento se parecerá al de la medicina prepaga en cuanto al sistema de precios regulados", dijo el director de la Unión de Usuarios y Consumidores, Claudio Boada.
Aunque agregó que "hay que establecer procedimientos de participación de los consumidores en la fijación de precios y servicios, no sólo de las asociaciones que representan a los usuarios residenciales, sino también de las pymes y cooperativas que tienen intereses contrapuestos con las grandes empresas".
Dadas las características del sistema de comunicaciones, consideró que deberían generar "mesas que representen los distintos espacios; mesas de diálogo con el directorio, las gerencias y los lugares donde hagan el análisis económico de las tarifas".
Diferentes funcionarios remarcaron que en el proceso de definición de futuros aumentos de cara al 2021, las empresas deberán mostrar "inversiones y estructura de costos".
En esta industria, la mayoría de los insumos están dolarizados y el despliegue de infraestructura para dar servicios en zonas rurales o urbanas, no es el mismo.
En cuanto a los costos laborales, vale señalar que las grandes empresas que concentran el 92% del mercado ocupan al 60% de los trabajadores, mientras que las cooperativas y pymes, que tienen el 8% del mercado general, representan al 40% del empleo.
Bassano señaló también que "todas las empresas están rechazando el congelamiento" de los precios finales al consumidor hasta el 31 de diciembre, por lo que recomendó a los usuarios que "si llegan las facturas con aumento, paguen lo mismo que pagaron en julio".
Reuniones con entidades
El directorio del Enacom recibirá a los consumidores el martes, después de haber escuchado esta semana a las cooperativas y a la cámara argentina de internet (Cabase).
La próxima semana habrá reuniones con la Cámara de Comunicaciones Converentes y con la Cámara de Informática y Comunicaciones (Cicomra) que reúne a las grandes empresas.
En los encuentros con cooperativas y pymes se avanzó sobre la discusión de los precios mayoristas, porque "las cooperativas y las pymes sufren a las grandes empresas", dijo un ejecutivo del sector.
La "reglamentación diferenciada" para las pymes y las cooperativas fue uno de los puntos en común en ambas reuniones.
Fuente: Télam.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
El mercado automotor cerró con 55.827 vehículos patentados y una sorpresa que se metió entre los primeros cinco modelos más transferidos del país.
Las billeteras virtuales no podrán vender dólar a valor oficial y el Banco Central anunció cuáles son los únicos medios habilitados para estas operaciones.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
La tasa de desocupación nacional fue de 7,6% en el segundo trimestre, pero en el conurbano llegó a 9,8% y en Chaco alcanzó el récord de 10,3%.
ARCA ofrece una categoría especial de monotributo que permite ingresar al sistema jubilatorio y obtener cobertura médica abonando solo el 50% de la obra social.
Según informó, desde octubre hasta diciembre el clima será más caluroso de lo habitual.
Conocé las cotizaciones dólar blue, el oficial, el MEP y el CCL.
FIFA oficializó el lanzamiento de la pelota que será protagonista del Mundial 2026.
Por tercer año consecutivo, este viernes a las 20:00 se realiza el ciclo “Somos Una Banda” con el concierto “Música en el aire”. Entrada gratis, hasta agotar capacidad de sala.
Un himno de desamor que resuena con fuerza, envolviendo al oyente en un viaje de emociones y melodías cautivadoras.
Los turistas que lo visitaron afirmaron que parecía un "pueblo fantasma".
En el segmento mayorista, el tipo de cambio trepó 7,4% desde el lunes y avanzó más de un 3% desde el cierre de septiembre.
Las nuevas conexiones directas unirán Córdoba con Puerto Iguazú, El Calafate y Ushuaia desde diciembre.
Rugby, fútbol local y exterior, básquetbol y motociclismo conforman la oferta deportiva del día en las pantallas.
Un informe de la Unión Europea advierte que ya superamos el umbral crítico.