tps radiotps tvstreaming web

El mercado financiero marca la agenda política

La reacción de esa compleja institución simplificada semánticamente como "los mercados" sigue marcando la cancha a la próxima gestión de gobierno. El aire electoral sopla día de por medio, mechado entre medidas económicas y reproches políticos. El FMI, no muy convencido.

En Debate29 de agosto de 2019 Max Bustos
blur-1853262_1920

"¿Cómo 'calmar' al mercado?" parece ser la pregunta del millón por estos días. El plan del Gobierno, lejos de haberlo logrado, fue recibido con críticas a la falta de una señal clara por parte de Mauricio Macri para desviar el rumbo del país, que va directo a otra crisis, como le gusta definir a Wall Street, "de confianza".

macbook-924157_1920


La economía real estos últimos días no ha tenido ningún tipo de movimiento. Lo que sucede, como diría casi cualquier economista clásico, es que los mercados (financieros) tratan de anticipar lo que va a suceder, y así reaccionan a ciertos sucesos políticos, sin obviar por supuesto la cuota de especulación que existe detrás de ello. 

En base a este razonamiento, ¿es realista pensar que el comunicado del Frente de Todos generó por sí solo una turba financiera si precedentes? De buenas a primeras no parece que asi sea. De la misma forma, y a juzgar por los resultados, tampoco es un gran alivio la intervención culpabilizadora de Mauricio Macri, que es quien realmente maneja los recursos del estado para poder mitigar la crisis. Hablemos de la semántica en la política porque es un tema importante, tan importante como la intervención cada vez más fallida del Banco Central en su intento desesperado por frenar la suba del dólar. 

¿Que significa "reperfilar" una deuda? Según el Ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, casi no hay diferencias con un reestructuramiento, y es en esencia posponer los plazos de pago a los tenedores de deuda argentina, sin quitarles capital ni intereses... ¿Pero que esconde este juego de palabras? Si bien sabemos que la lógica del día a día no es 100% aplicable a la economía financiera, podemos pensar que si uno pide un tiempo extra para honrar una deuda, es porque claramente no tiene el dinero suficiente para pagarla, o por lo menos no en su totalidad. Refinanciamento, cubrir con un adelanto del sueldo, pedirle al conocido que nos espere unas semanas mas. Todos hemos pasado por esa situación. 

20190825084024_entrevista-a-hernan-lacunza-18

Entonces, ¿podemos pensar que estamos lisa y llanamente en un Default? La palabra suena estridente, rebuscada y con demasiada intención electoralista, pero aplicable al fin. Este movimiento pone en jaque directo el último desembolso clave del FMI, dinero que el organismo podría declinar en prestarle a nuestro país, debido a la complejidad de las cláusulas del contrato Standy By y su consecuente extensión.

Ahora bien, según los anuncios del pasado miércoles, el Ministro también asegura que el programa del Fondo seguirá vigente, y que continuará indefectiblemente con la próxima gestión de gobierno, aclarando que por lo menos su gestión si cumpliría con las metas fiscales. Pero esas metas ya han sido cuestionadas por el mismo FMI, a raíz del plan de contingencia que inició el Gobierno hace algunas semanas, y que genera una notable baja en la recaudación de todo el país, sumado a otras cuestiones como el aumento de tarifas retrasado para después de octubre, por ejemplo. 

Todo este escenario se da al calor de una nueva elección, que aunque parezca definida puede tener sobresaltos importantes y donde las culpas y cuestionamientos están tomando una relevancia mucho más importante de la que deberían. El próximo gobierno se verá vulnerado en muchos frentes desde su inicio, probablemente deba hasta buscar una nueva fuente de financiamiento externo para hacer frente al nuevo calendario de pagos, si es que el mismo se confirma. En el fragor de las acciones y declaraciones, es donde se vislumbran los distintos caminos propuestos por los candidatos para las elecciones generales de este año.

Te puede interesar
810206-whatsapp-20image-202024-01-24-20at-2011-48-56

Tensión en el Congreso: Desafíos y controversias en la discusión de la Ley Omnibus

Max Bustos
En Debate25 de enero de 2024

La tensión en el Congreso de la Nación alcanza su punto álgido, con el Ministro de Economía, Luis Caputo, advirtiendo que el "déficit cero no se negocia" y amenazando con drásticos recortes si no se aprueban todas las medidas de la Ley Omnibus. El dictamen, firmado bajo condiciones cuestionables, desata la furia de la oposición. Mientras tanto, un contundente Paro Nacional rechaza el Proyecto y el DNU. El presidente Javier Milei, dispuesto a jugar fuerte por el respaldo a la ley, contempla medidas judiciales ante un posible rechazo parlamentario. La situación política se vuelve incierta.

signature-962355_1280

Megadecreto y Ley Omnibus, ¿Un cambio radical o un riesgo constitucional?

Max Bustos
En Debate28 de diciembre de 2023

La semana arranca con ocho presentaciones y reclamos contra el Mega DNU del Gobierno Nacional, que, de no tratarse antes del 1° de marzo de 2024, entraría en vigencia el 29 de diciembre. Entre las objeciones, destaca la acción declarativa de inconstitucionalidad presentada por el Constitucionalista Andrés Gil Domínguez. Sin embargo, el mayor conflicto surge con la presentación del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, buscando la inconstitucionalidad y nulidad del DNU. Mientras tanto, el gobierno Liberal-Libertario persiste con su controvertido proyecto "Ley Omnibus", generando debates y enfrentamientos políticos. La propuesta aborda desde privatizaciones hasta modificaciones en la toma de Deuda Externa, endurecimiento de medidas contra protestas y reformas en áreas clave como jubilaciones y aranceles las exportaciones.

EXCEL

La democracia del excel

Max Bustos
En Debate21 de diciembre de 2023

El Megadecreto ideado por Federico Sturzenegger, ex presidente del BCRA y actual asesor de Javier Milei, revela una serie de cambios económicos sustanciales para el país. Bajo el nombre "Bases para la reconstrucción de la economía argentina", el texto incluye más de 300 artículos, donde impera la desregulación hasta y la apertura indiscriminada del comercio. La reforma laboral, la derogación de la ley de alquileres y la desregulación de las prepagas son los puntos que generan mayor inquietud por su impacto inmediato en la vida cotidiana de los Argentinos. El uso de un DNU plantea cuestionamientos sobre la urgencia y el proceso legislativo, mientras el gobierno tiene diez días para remitirlo al Congreso, donde será analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para su posterior aprobación o rechazo. Todo lo que suceda mientras esté en vigencia desde el octavo día de su presentación, permanecerá según los indica el Código Civil y Comercial.

CAPUTO1

Milei al Gobierno, Caputo al poder

Max Bustos
En Debate14 de diciembre de 2023

En su primera semana en el poder, Javier Milei delega protagonismo a su Ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, quien anuncia medidas impactantes. Devaluación del peso superior al 100%, quita de subsidios a la energía y transporte, aumento en retenciones industriales y reducción drástica de obra pública. Bajo la premisa de "No hay plata," se reducirán Ministerios y Secretarías a la mitad. Caputo busca "reducir el déficit fiscal" con recortes rápidos, incluyendo el aumento del dólar a $800. Las consecuencias podrían incluir un impacto negativo en PyMEs, y el nivel de empleo. ¿La era liberal comienza con choques económicos?.

LLA1

¿Fin de una etapa?: Entre el futuro del Peronismo y las designaciones del nuevo Gabinete de Milei

Max Bustos
En Debate07 de diciembre de 2023

En los últimos compases de su mandato, Alberto Fernández compartió un emotivo brindis con los trabajadores de la Casa Rosada, marcando así su despedida y culminando con la cumbre del Mercosur, su última actividad presidencial. Mientras Cristina Fernández de Kirchner asegura no perder centralismo político, Sergio Massa, tras plantear el fortalecimiento del Frente Renovador, evalúa la posibilidad de vivir en el exterior. Entretanto, el Gabinete de Milei toma forma, con la confirmación del exmenemista Armando Guibert para diseñar la Ley Ómnibus, y las controvertidas designaciones del ex macrista Santiago Bausili en el Banco Central y otro hombre de Schiaretti, Daniel Tillard, en el Banco Nación.

savings-2789112

FMI, recortes presupuestarios y "estanflación": un fin de año complicado

Max Bustos
En Debate30 de noviembre de 2023

Javier Milei anuncia al controvertido Luis Caputo como Ministro de Economía, generando reacciones encontradas. El designado ya fue objeto de críticas en su gestión previa, pero Milei destaca resultados positivos en las reuniones con el Tesoro y el FMI. La gobernabilidad, crucial en medio de recortes presupuestarios, enfrenta preocupaciones de los gobernadores sobre obra pública y coparticipación. El nuevo gobierno adelanta medidas drásticas ante solicitudes de ayuda de gobernadores para aguinaldos, y advierte sobre un inminente proceso de 'estanflación', desencadenando incertidumbre sobre el futuro económico del país.

Lo más visto